lunes, 22 de abril de 2013

El baobab

Nuria Sánchez Font
CC BY-NC-ND 
1- Título del proyecto:El baobab

2- Producto final deseado: 

Al finalizar este proyecto sabremos qué es un baobab, su representación plástica, el paisaje del continente africano y los libros: "El principito" y "Luna de Senegal".

Habremos adquirido diferentes formas cooperativas de trabajo por equipos. También, conoceremos otras formas de vida, otras culturas; en su conocimiento/entendimiento trabajaremos la empatía y el respeto por las diferencias.

Realizaremos diferentes trabajos plásticos que se expondrán en el pasillo del 3º ciclo, así como su explicación a los diferentes niveles del centro durante la semana cultural.

 3- Contexto y justificación del proyecto en relación con las competencias básicas, el currículo y las necesidades e intereses del alumnado 


    El Centro se encuentra en la zona Este de la Comunidad de Madrid, en el municipio de San Fernando de Henares. Contamos con muchos espacios verdes en nuestro entorno ya que tenemos el Parque Regional del Sureste al lado y la política urbanística municipal es muy respetuosa con el medio ambiente (muchos parques verdes, infantiles, espacios abiertos..., dentro del municipio). El colegio está ubicado en un barrio de la periferia del municipio, construido en los años 70. La población es joven. Nuestro colegio tiene línea 2, exceptuando infantil 5 años que cuenta con solo un aula, ya que hubo una bajada en el índice de matriculación de ese año.


     El proyecto ha sido planificado para un grupo de 6º curso de primaria con 28 alumnos, de los cuales uno es TGD (autismo), otro de compensatoria y dos casos de absentismo escolar y exclusión social. El grupo es muy heterogéneo en capacidad, actitud frente al aprendizaje, habilidades sociales..., por lo que, la dinámica establecida desde principio de curso fue la previsibilidad en las tareas, el diálogo continuo con el grupo-clase, establecimiento de rutinas muy marcadas cada día (pasar lista de tareas, corrección de las tareas, repaso de las funciones de los encargados semanales...), el trabajo de dinámicas de grupo (surgían muchísimos conflictos en el patio)y el trabajo por equipos fomentando la cooperación. Esto último ha dado sus frutos pero el trabajo ha sido lento ya que venían de 5º sin ninguna experiencia en toda primaria de trabajo por equipos.

      La idea de trabajar por proyectos con este grupo surgió de ellos y su motivación por los contenidos que íbamos trabajando a lo largo del curso, y de mí porque empecé a recoger los frutos de su aprendizaje en trabajo por equipos. Ello me animó muchísimo a emprender con ellos la tarea de dirigirles en sus "ilusiones" y sus "demandas".




Las competencias básicas que pretendo que adquieran con este proyecto son las siguientes:


          Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

            Ser capaz de comprender las características de los paisajes y de distintos entornos para que valoren su diversidad y para orientarse en el espacio.

           Competencia social y ciudadana.
Ser capaz de entender la organización social y económica de otros entornos y compararlos con su entorno para participar como ciudadanos activos en la vida social.
            Ser capaz de comprender y valorar la realidad social para convivir de forma tolerante y solidaria.

           Competencia lingüística.

            Ser capaz de realizar un texto expositivo que permite trabajar la competencia lectora, y de hacer una exposición oral .

          Competencia matemática.

            Ser capaz de interpretar y expresar matemáticamente hechos y fenómenos.

          Tratamiento de la información.

            Ser capaz de describir, clasificar, ordenar la información haciendo uso de las TICS.


          Competencia cultural y artística.

            Ser capaz de observar imágenes e ilustraciones y extraer información a partir de las mismas; así como realizar tareas de creación plástica (dibujos a carboncillo y pastel, árbol baobab de papel maché...) desde una perspectiva estética.

          Competencia para aprender a aprender.

            Ser capaz de seleccionar, organizar, interpretar y memorizar información haciendo uso de resúmenes, esquemas, gráficos, etc.

          Autonomía e iniciativa personal.

            Ser capaz de aplicar sus conocimientos a la vida diaria y de que realice su trabajo con iniciativa propia y desenvolviéndose por sí mismos (toma de decisiones, negociación, etc.)

La relación entre la secuencia de trabajo, las competencias básicas y las materias o áreas de conocimiento se detallan a continuación en cada una de las actividades del siguiente apartado:


4- Secuencia detallada de trabajo:

·         1- Actividad 1: (área: Lengua; competencias: lingüística, social y ciudadana, tratamiento de la información)

            Lectura del libro "El principito". Esta actividad, que es el motor del proyecto, se hace paralelamente al resto de actividades.

1.1.           Lectura en clase en voz alta del libro. Leemos de 3 en 3 los capítulos. En cada capítulo reflexionamos en voz alta sobre lo leído, destacando aquellas frases que nos han llamado la atención (por ejemplo: "Todas las personas mayores fueron niños alguna vez, pero pocas lo recuerdan").

1.2.           Con las frases que vamos seleccionando vamos haciendo un documento en Word para tenerlas todas juntas.

1.3.           Ellos se tienen que inventar un título para cada uno de los capítulos que vamos leyendo. En asamblea y, elegido por ellos, seleccionamos el título que más nos gusta de entre todos. Con todos esos títulos haremos un índice para el libro, incluso, un título inventado por ellos para el libro (esta actividad se completa con la 5.4. en el área de plástica elaborando un libro-cartón para exponer en nuestro pasillo).

1.4.            Al finalizar la lectura procederemos al visionado de la película de "El principito".

Para esta actividad los alumnos trabajarán de forma individual (lectura en voz alta y opiniones personales sobre lo leído). También se trabajará en gran grupo al escuchar las opiniones de los demás y reflexionar sobre ellas (asamblea).

·         2- Actividad 2: (área: conocimiento del medio; competencias: conocimiento e interacción con el mundo físico, social y ciudadana, cultural y artística, autonomía e iniciativa personal)



            Con lo leído de "El principito", enlazamos con el continente africano y su relieve, ya que estamos precisamente con ese tema (geografía del mundo; tema 10 y 11).

            He de decir que, paralelamente a la lectura de "El principito" en clase, se les manda para casa la lectura del libro "Luna de Senegal". Esta lectura también nos proporciona recursos para nuestro proyecto, además de enriquecerlo con planteamientos sociales sobre la inmigración, xenofobia...

            2.1. Ubicamos los siguientes espacios en África con la herramienta Google Earth: (Lo hacemos en la pizarra digital del Ciclo)

                        * Desierto del Sahara.

                        * Reservas naturales de baobabs.

                        * Senegal. Deteniéndonos en las poblaciones y/o espacios naturales que aparecen en nuestra lectura.

                        * Permitidles que propongan ellos mismos direcciones que se les ocurran (relacionadas con lo que estamos trabajando: África).

            Para esta actividad los alumnos trabajarán de forma individual (propuestas en voz alta y opiniones sobre lo proyectado). También se trabajará en gran grupo al escuchar las opiniones de los demás y reflexionar sobre ellas (asamblea).

            2.2. Vemos los siguientes documentales sobre el baobab:




3- Actividad 3: (área: conocimiento del medio; competencias: conocimiento e interacción con el mundo físico, matemática, tratamiento de la información, cultural y artística, aprender a aprender, autonomía e iniciativa personal)

            Para hacer esta actividad nos organizamos en grupos heterogéneos de 4 alumnos cada uno (salen 7 equipos de 4 alumnos cada uno). La estructura utilizada en cada apartado de la actividad la iré indicando ordenadamente.

            3.1. Una vez utilizada la herramienta Google Earth, vistos los documentales sobre el baobab (conocimientos previos), se les pide que busquen más información sobre el baobab. Puede ser en cualquier soporte. Esta tarea se plantea y para la siguiente sesión será cuando contrasten todo lo recogido de forma individual.

            Esta tarea se hace de forma individual recabando información con los recursos que tengan a mano. A lo largo del curso se les ha ido fomentando la visita a la biblioteca municipal, donde disponen de enciclopedias, libros de consulta, internet..., ya que algunos chavales de la clase no disponen de ordenador en casa y/o servicio de internet.

            3.2. La información obtenida la volcamos en el grupo para hacer un trabajo final. El soporte lo elegirán ellos: murales, presentación con PowertPoint, carteles, exposiciones orales, vídeos de internet...

            Para esta apdo. utilizaremos la estructura "piensa-coopera-comparte" y previamente "Petición en rueda" (round-robin).

4- Actividad 4: (área: lengua; competencias: lingüística, tratamiento de la información, autonomía e iniciativa personal)

            Esta actividad es una continuación de la anterior pero tiene más que ver con el área de lengua. Para ambas tareas tendremos que trabajar previamente en clase la exposición oral (cómo trabajar una exposición, saber organizar las ideas-esquema, saber adaptar el texto a las edades a quien va dirigido...).

            4.1. Exposición del producto final sobre el baobab en clase por equipos.

            4.2. Exposición del producto final sobre el baobab a otros grupos del colegio.

            Siguen organizados en grupos de 4, tal como terminaron la actividad en conocimiento del medio.

            El propio grupo decide quién hará de portavoz del mismo: uno, todos o la mitad del mismo; estructura: "piensa-coopera-comparte". De todas formas se les insta que para que colaboren todos, en alguna medida, en la exposición.

5- Actividad 5: (área: plástica; competencias: lingüística, matemática, tratamiento de la información, cultural y artística, autonomía e iniciativa personal)

Trabajaremos diferentes técnicas plásticas en torno a la figura del baobab:

            5.1. Técnica del carboncillo.

            5.2. Técnica del pastel.
Álvaro Sellés Mateo. Alumno de 6ºA

            Ambas actividades se harán de forma individual, aunque físicamente están colocados en grupos de 4, de esta forma pueden ayudarse unos a otros, además de visualizarse entre ellos contrastando productos.

            5.3. Realización de un árbol baobab para exponer en el pasillo con la técnica de papel maché.

            Siguen organizados en grupos de 4 alumnos. Cada uno de dichos grupos tendrá una tarea sobre el producto final (árbol baobab). Unos harán el tronco, otros las ramas, otros las hojas… Utilizamos la técnica del "folio giratorio" para que se organicen sobre el producto final asignado.

            Al término de la actividad se procederá al montaje del árbol con todas las partes. Seré yo quien lo coordine con ayuda de algún miembro de cada uno de los equipos. El remate final lo haré yo en tiempo de exclusiva. El árbol se quedará en nuestro pasillo como parte de la exposición de nuestro proyecto. También puede utilizarse para contar cuentos sentados debajo de él, para exponer sus trabajos a los más pequeños del cole.

            5.4. Realización de un libro-cartón en gran tamaño que contenga la portada del libro de "El principito" y su índice, con los títulos inventados de cada capítulo por los chavales en el área de lengua. También podemos proponer un nuevo título inventado para el libro.

            Las tareas se seguirán realizando de la misma forma que en la actividad anterior. Físicamente distribuidos en grupos de 4 alumnos y cada equipo tendrá asignada una tarea. Técnica del "folio giratorio".

6- Actividad 6: (área: lengua; competencias: social y ciudadana, lingüística, aprender a aprender, autonomía e iniciativa personal)

            Una vez terminada la lectura del libro "Luna de Senegal":

            6.1. Libro-forum: Debatimos en la clase lo que les ha aportado el libro, qué les ha parecido, qué no han entendido, con qué mensaje se quedan, si han vivido alguna situación similar…

            Esta actividad se realizará en asamblea, respetando los turnos de palabra, reflexionando sobre las opiniones de otros compañeros, rebatiendo opiniones contrarias de forma adecuada y recapitulando sobre todo lo hablado en la sesión. Estructura: "petición en rueda".

            Se puede hacer otra sesión en la que, por equipos, se trabaje el problema de la inmigración: choque de culturas África-Europa (diferentes costumbres gastronómicas, de indumentaria, de actitudes sociales…), dificultades para comenzar una nueva vida en un continente "extraño", la xenofobia, diferencia de roles según edad y sexo… Estructura: "petición en rueda". También puede utilizarse "piensa-coopera-comparte".

7- Actividad 7: (área: todas las áreas. Semana cultural; del 22 al 26 de Abril; competencias: conocimiento e interacción con el mundo físico, lingüística, tratamiento de la información, cultural y artística, aprender a aprender, autonomía e iniciativa personal)

            7.1. Movimiento de entrada: Nos visitará al centro un cuentacuentos con historias referentes a la cultura africana (en concreto, que la temática gire en torno al baobab: http://www.cuentosafricanos.com ).

            7.2. Movimiento de salida: Debido a que en Madrid, por su clima, los baobab no pueden sobrevivir, no podemos asistir a ningún espacio donde haya ejemplares para visitarlos. Como nuestra localidad (San Fdo. De Henares-Madrid),  tiene grandes espacios naturales a mano, podemos hacer una salida por el Parque del Sureste buscando árboles que tengan similitudes con el baobab. Podemos salir con cámaras de fotos y luego revisar el material fotográfico en la pizarra digital mostrando las semejanzas y las diferencias.

            Para esta actividad dividiremos los grupos de 4 alumnos en dos parejas. Cada una de las parejas llevará una cámara de fotos (o móvil con cámara). El trabajo se volcará en el grupo en la siguiente sesión para tener un producto final por equipos. Tendrán que exponerlo al resto de compañeros de clase. Estructura: "piensa-coopera-comparte".

            7.3. Movimiento de entrada: Haremos unas jornadas de puertas abiertas para enseñar todos los productos a la comunidad escolar con invitaciones a las familias, ayuntamiento, asociaciones…

            Esta actividad sería el colofón de todo el proyecto. Habría que organizar a los equipos para que se preparen bien la exposición de los trabajos realizados. Estructura: trabajo individual, por parejas, en equipos de cuatro y en gran grupo.

            4.3.Materiales y recursos:

Se utilizarán diferentes recursos:

-          Materiales: ceras, carboncillo, pastel, cola, pinceles, témperas, papel de periódico, láminas de dibujo, cámaras de fotos, pizarra digital del ciclo, ordenador de clase...

-          Personales: tutora, maestra de apoyo (P.T., en ocasiones, y si así la actividad lo requiere, hace los apoyos dentro del aula) y familiares (hemos contado con ayuda de diferentes familiares que nos han echado una mano con los talleres en la semana cultural).

-          Espaciales: aula de 6ºA, sala de informática, biblioteca (que también cuenta con pizarra digital), Parque Regional del Sureste, zonas comunes para las exposiciones orales y pasillos del ciclo.

5- Indicadores de éxito del proyecto

Los indicadores que nos darán el éxito en el proyecto son:

-          Motivación del alumnado en todo momento (incluso he tenido que frenarles porque nos íbamos hasta el infinito).

-          Interés del profesorado implicado en el proyecto: tutora y profesores de apoyo.

-          Adecuación del proyecto a la realidad del alumnado con todas sus características y peculiaridades.

-          Utilización de múltiples materiales.

-          Adecuación de los objetivos a los intereses de los chavales y a sus niveles de aprendizaje.

-          El uso de las TIC.

-          Participación de los familiares.

6-  Estrategia de evaluación y mecanismos de recogida de datos

A lo largo del proyecto evaluaré en diferentes momentos/fases:

            * Fase inicial: Es donde trabajamos  la motivación, lluvia de ideas en el grupo-clase, organizamos el "entusiasmo" inicial...  Para su evaluación utilizo la observación en el aula en gran grupo (dinámica, participación...) y de forma individual (grado de motivación de un determinado alumno, participación en la formulación de tareas...); también, por escrito, que plasmen sus expectativas respecto a las tareas-ideas que se han expuesto en clase. Luego, tienen que ponerlo en común con el resto de sus compañeros. También se puede elaborar una rúbrica con los aspectos importantes de esta fase.

            De esta fase sale el esbozo de lo que será el proyecto. Dando orden a todo esto nos organizaríamos para elaborar las diferentes actividades (que, sinceramente, muchas de ellas surgen de forma espontánea, sin programar, al trabajar determinados aspectos en una actividad).

            * Desarrollo del proyecto: Aquí estarían las diferentes actividades programadas (y todas aquellas que van surgiendo). A continuación haré una lista de aquellos instrumentos que utilizaré para evaluar, dependiendo del objeto evaluado:

            - Grado de colaboración en los equipos: rúbrica. Se adjunta dicha rúbrica al final del documento.

            - Grado de satisfacción del alumnado: diario de aprendizaje.

            - Calidad en las exposiciones orales: rúbrica. Se adjunta dicha rúbrica al final del documento.

            - Lectura en gran-grupo: observación en el aula.

            - Asamblea sobre lo leído: observación en el aula.

            - Contenidos aprendidos sobre el baobab: cuestionario.

            - Contenidos aprendidos sobre el continente africano: cuestionario.

            - Uso de la herramienta Google Earth: examen digital, en gran grupo, con la pizarra digital.

            * Producto final: Aquí se evaluarían todos los productos finales obtenidos en las actividades:

            - Observación en el aula (sin guía de observación).

            - Observación en el aula (con quía de observación).

            - Rúbricas.

            - Cuestionarios. Tanto a los alumnos como a las familias y profesorado que asista a las exposiciones de los chavales. Qué evalúen varios aspectos como: grado de satisfacción de lo expuesto, calidad del producto ofrecido, calidad de las exposiciones...

            - Diario de aprendizaje: con aquellos apartados de su diario que sean de tipo "público", ponerlos en común con el resto de compañeros y profesores implicados.

            - Valoración de los trabajos realizados (murales, dibujos a carboncillo, a pastel, árbol baobab de papel maché, libro-cartón del "El principito"...): cuestionarios, entrevistas, observación directa, examen oral, análisis de documentos...

ANEXO: Ejemplos de rúbricas para evaluar dos aspectos del proyecto

He diseñado dos rúbricas para poder evaluar dos aspectos de mi proyecto. Uno de estos aspectos es un objetivo planteado en el borrador de mi proyecto titulado "El baobab":

            - "Saber exponer un trabajo organizando las ideas y utilizando herramientas de expresión oral".

            Otro aspecto a evaluar es un objetivo que, aún no estando explícito en la programación, está implícito en la forma de trabajo de las distintas actividades del proyecto. Podría formularse así:

            - "Saber trabajar de forma cooperativa en las distintas tareas propuestas en el proyecto que así lo requieran".



            Las rúbricas que utilizaré para evaluar el proceso de estos dos aspectos son las siguientes:




RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE LAS EXPOSICIONES ORALES





4


3


2


1


Evaluación de los compañeros


Llena la evaluación de su compañero completamente y siempre da la puntuación basada en la presentación y no en otros factores (por ejemplo, la persona es un amigo cercano).


Llena casi toda la evaluación de su compañero y siempre da la puntuación basada en la presentación y no en otros factores (por ejemplo, la persona es un amigo cercano).


Llena la mayor parte de la evaluación de su compañero y siempre da la puntuación basada en la presentación y no en otros factores (por ejemplo, la persona es un amigo cercano).


Llena la mayor parte de la evaluación de su compañero pero la puntuación parece ser parcial.


Volumen


El volumen es lo suficientemente alto para ser escuchado por todo el grupo-clase a través de toda la presentación.


El volumen es lo suficientemente alto para ser escuchado por todo el grupo-clase al menos 90% del tiempo empleado.


El volumen es lo suficientemente alto para ser escuchado por todo el grupo-clase al menos el 80% del tiempo.


El volumen con frecuencia es muy débil para ser escuchado por todo el grupo-clase.


Escucha otras presentaciones


Escucha atentamente. No hace movimientos o ruidos que son molestos.


Escucha atentamente pero tiene un movimiento o ruido que es molesto.


Algunas veces aparenta no estar escuchando, pero no es molesto.


Algunas veces no aparenta escuchar y tiene movimientos y ruidos que son molestos.


Postura del cuerpo y contacto visual


Tiene buena postura, se ve relajado y seguro de sí mismo. Establece contacto visual con todos en la clase durante la presentación.


Tiene buena postura y establece contacto visual con todos en la clase durante la presentación.


Algunas veces tiene buena postura y establece contacto visual.


Tiene mala postura y/o no mira a los compañeros durante la presentación.


Oraciones completas


Habla con oraciones completas (99-100%) siempre.


Mayormente (80-98%) habla usando oraciones completas.


Algunas veces (70-80%) habla usando oraciones completas.


Raramente habla usando oraciones completas.


Seguimiento del tema


Se mantiene en el tema todo (100%) el tiempo.


Se mantiene en el tema la mayor parte (99-90%) del tiempo.


Se mantiene en el tema algunas veces (89%-75%).


Fue difícil decir cuál fue el tema.


Habla claramente


Habla claramente y distintivamente todo (100-95%) el tiempo y no tiene mala pronunciación.


Habla claramente y distintivamente todo (100-95%) el tiempo, pero con una mala pronunciación.


Habla claramente y distintivamente la mayor parte (94-85%) del tiempo. No tiene mala pronunciación.


A menudo habla entre dientes o no se le puede entender o tiene mala pronunciación.


Apoyo


Los estudiantes usan varios apoyos (puede incluir vestuario) que demuestran considerable trabajo/creatividad y hacen la presentación mejor.


Los estudiantes usan 1-2 apoyos que demuestran considerable trabajo/creatividad y hacen la presentación mejor.


Los estudiantes usan 1-2 apoyos que hacen la presentación mejor.


El estudiante no usa apoyo o los apoyos escogidos restan valor a la presentación.


Límite de tiempo


La duración de la presentación es de 5-6 minutos.


La duración de la presentación es de 4 minutos.


La duración de la presentación es de 3 minutos.


La duración de la presentación es de menos de 3 minutos o más de 6.


Vocabulario


Usa vocabulario apropiado para la clase. Aumenta el vocabulario de la clase definiendo las palabras que podrían ser nuevas para ellos.


Usa vocabulario apropiado para la clase. Incluye 1-2 palabras que podrían ser nuevas para la mayor parte de la clase, pero no las define.


Usa vocabulario apropiado para la clase. No incluye vocabulario que podría ser nuevo para la clase.


Usa varias (5 o más) palabras o frases que no son entendidas por la clase.


Contenido


Demuestra un completo entendimiento del tema.


Demuestra un buen entendimiento del tema.


Demuestra un buen entendimiento de partes del tema.


No parece entender muy bien el tema.


Tono


El tono usado expresa las emociones apropiadas.


El tono usado algunas veces no expresa las emociones apropiadas para el contenido.


El tono usado expresa emociones que no son apropiadas para el contenido.


El tono no fue usado para expresar las emociones.


Comprensión


El estudiante puede con precisión contestar casi todas las preguntas planteadas sobre el tema por sus compañeros de clase.


El estudiante puede con precisión contestar la mayoría de las preguntas planteadas sobre el tema por sus compañeros de clase.


El estudiante puede con precisión contestar unas pocas preguntas planteadas sobre el tema por sus compañeros de clase.


El estudiante no puede contestar las preguntas planteadas sobre el tema por sus compañeros de clase.


Entusiasmo


Expresiones fáciles y lenguaje corporal generan un fuerte interés y entusiasmo sobre el tema en otros.


Expresiones faciales y lenguaje corporal algunas veces generan un fuerte interés y entusiasmo sobre el tema en otros.


Expresiones faciales y lenguaje corporal son usados para tratar de generar entusiasmo, pero parecen ser fingidos.


Muy poco uso de expresiones faciales o lenguaje corporal. No genera mucho interés en la forma de presentar el tema.


Pausas


Las pausas fueron usadas 2 o más veces para mejorar el significado y/o impacto dramático.


Las pausas fueron usadas una vez para mejorar el significado y/o impacto dramático.


Las pausas fueron usadas pero no fueron efectivas en mejorar el significado o impacto dramático.


Las pausas no fueron usadas.
   



RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE LAS DESTREZAS DE TRABAJO COLABORATIVAS





4


3


2


1


Control de la eficacia del grupo


Repetidamente controla la eficacia del grupo y hace sugerencias para que sea más efectivo.





Repetidamente controla la eficacia del grupo y trabaja para que el grupo sea más efectivo.


Ocasionalmente controla la eficacia del grupo y trabaja para que sea más efectivo.


Rara vez controla la eficacia del grupo y no trabaja para que éste sea más efectivo.


Calidad del trabajo


Proporciona trabajo de la más alta calidad.


Proporciona trabajo de calidad.


Proporciona trabajo que, ocasionalmente, necesita ser comprobado o rehecho por otros miembros del grupo para asegurar su calidad.


Proporciona trabajo que, por lo general, necesita ser comprobado o rehecho por otros para asegurar su calidad.





Trabajando con otros


Casi siempre escucha, comparte y apoya el esfuerzo de otros. Trata de mantener la unión de los miembros trabajando en grupo.











Usualmente escucha, comparte y apoya el esfuerzo de otros. No causa "problemas" en el grupo.


A veces escucha, comparte y apoya el esfuerzo de otros, pero algunas veces no es un buen miembro del grupo.


Raramente escucha, comparte y apoya el esfuerzo de otros. Frecuentemente no es un buen miembro del grupo.


Contribuciones


Proporciona siempre ideas útiles cuando participa en el grupo y en la discusión en clase. Es un líder definido que contribuye con mucho esfuerzo.


Por lo general, proporciona ideas útiles cuando participa en el grupo y en la discusión en clase. Un miembro fuerte del grupo que se esfuerza.


Algunas veces proporciona ideas útiles cuando participa en el grupo y en la discusión en clase. Un miembro satisfactorio del grupo.


Rara vez proporciona ideas útiles cuando participa en el grupo y en la discusión en clase. Puede rehusarse a participar.


Manejo del tiempo


Utiliza bien el tiempo durante todo el proyecto para asegurar que las cosas están hechas a tiempo. El grupo no tiene que ajustar la fecha límite o trabajar en las responsabilidades por la demora de esta persona.


Utiliza bien el tiempo durante todo el proyecto, pero pudo haberse demorado en un aspecto. El grupo no tiene que ajustar la fecha límite o trabajar en las responsabilidades por la demora de esta persona.


Tiende a demorarse, pero siempre tiene las cosas hechas para la fecha límite. El grupo no tiene que ajustar la fecha límite o trabajar en las responsabilidades por la demora de esta persona.


Rara vez tiene las cosas hechas para la fecha límite y el grupo ha tenido que ajustar la fecha límite o trabajar en las responsabilidades de esta persona porque el tiempo ha sido manejado inadecuadamente.


Actitud


Nunca critica públicamente el proyecto o el trabajo de otros. Siempre tiene una actitud positiva hacia el trabajo.


Rara vez critica públicamente el proyecto o el trabajo de otros. A menudo tiene una actitud positiva hacia el trabajo.


Ocasionalmente critica en público el proyecto o el trabajo de otros miembros del grupo. Tiene una actitud positiva hacia el trabajo.


Con frecuencia critica en público el proyecto o el trabajo de otros miembros del grupo. A menudo tiene una actitud positiva hacia el trabajo.


Resolución de problemas


Busca y sugiere soluciones a los problemas.


Refina soluciones sugeridas por otros.


No sugiere o refina soluciones, pero está dispuesto a tratar soluciones propuestas por otros.


No trata de resolver problemas o ayudar a otros a resolverlos. Deja a otros hacer el trabajo.


Enfocándose en el trabajo


Se mantiene enfocado en el trabajo que se necesita hacer. Muy autodirigido.


La mayor parte del tiempo se enfoca en el trabajo que se necesita hacer. Otros miembros del grupo pueden contar con esta persona.


Algunas veces se enfoca en el trabajo que se necesita hacer. Otros miembros del grupo deben algunas veces empujar y recordarle a esta persona que se mantenga enfocado.


Raramente se enfoca en el trabajo que se necesita hacer. Deja que otros hagan el trabajo.


Esfuerzo


El trabajo refleja los mejores esfuerzos del estudiante.


El trabajo refleja un esfuerzo grande por parte del estudiante.


El trabajo refleja algo de esfuerzo por parte del estudiante.


El trabajo no refleja ningún esfuerzo por parte del estudiante.


Preparación


Trae el material necesario a clase y siempre está listo para trabajar.


Casi siempre trae el material necesario a clase y está listo para trabajar.


Casi siempre trae el material necesario, pero algunas veces necesita instalarse y se pone a trabajar.


A menudo olvida el material necesario o no está listo para trabajar.







No hay comentarios:

Publicar un comentario