Mª  ESTHER HONTORIA SASTRE
    
CC BY-NC-ND
    
UN  PASEO POR EL ARTE
    
PRODUCTO  FINAL
    
Convertiremos el centro en un museo donde se  expondrán las obras de arte del alumnado, y uno a uno o en pequeño grupo,  expondrán el resultado de su investigación previa acerca de un artista, una  obra en concreto, una corriente artística…
    
Contexto y justificación del proyecto en relación con  las competencias básicas, el currículo y las necesidades e intereses del  alumnado.
La UFIL se encuentra en la localidad de Móstoles. El término municipal de  Móstoles se encuentra situado al Suroeste de Madrid. . Es la  segunda  localidad con mayor número de  habitantes de la Comunidad después de Madrid capital.  Actualmente la tasa de inmigración (ciudadanos  de nacionalidad no española) roza el 13% de la población, con nacionalidades de  más de 15 países, tanto europeos como iberoamericanos y africanos. Destaca el  colectivo de ecuatorianos, rumanos y marroquíes. El 10% corresponde al tramo de  9 a 19 años. 
    
Desde 1997, la Unidad de Formación e Inserción Laboral  "Pablo Neruda" está ubicada en el antiguo colegio de E.G.B.  "Pablo Neruda" situado en la Avenida Carlos V, nº 25, del barrio de  Villafontana. Linda con el Liceo Villafontana y viviendas de reciente  construcción. Zona  heterogénea en sus construcciones y en la antigüedad de las mismas; el nivel  socio-económico es medio-bajo. 
En la UFIL están matriculados 45 alumnos y  alumnas  (15 chicas y 30 chicos),  20  jóvenes se han incorporado este curso  al centro.
    
El 50% vive en   Móstoles y  el resto está  domiciliado en Navalcarnero,  Alcorcón,  Chozas de Canales, Villaviciosa de Odón, Fuenlabrada, Leganés, Getafe, El Álamo,  Colmenar del Arroyo,  Madrid y Chapinería.
    
El 64.5% del alumnado matriculado procede de  otros países. El 24% son de Marruecos, el 24.5% de países de Sudamérica, el 12%  de Rumanía y el 4% de otros países. El   14 %  está en trámites para  conseguir el permiso de residencia. La edad    media es de  17,5 años.
    
Antes  de la incorporación a la UFIL, el   51%  del alumnado estaba  desescolarizado y sin ninguna ocupación, el 27% estaba matriculado en  las Aulas de Compensación Educativa de la  zona y el 22%  han sido derivados por el  Departamento de Orientación de los IES. El   20% del total  tiene relación con  Servicios Sociales y/o otras Instituciones.
    
Dada  la heterogeneidad del alumnado de la UFIL, el equipo de profesoras del área de  Formación Básica, consideramos que el trabajo por Proyectos se adecúa muchísimo  al perfil de nuestro alumnado, ya que se pueden partir de una manera más  adecuada de las necesidades e intereses del alumnado. 
    
Este  proyecto se llevará a cabo durante un trimestre dentro del ámbito  Socio-lingüístico. 
    
Relación entre la secuencia de trabajo y las competencias básicas.
    
·          Competencia social y ciudadana
    
§  Expresar las propias  ideas y escuchar las de los demás, aceptando visiones diferentes a las  nuestras.
    
§  Respetar las normas  de la convivencia, especialmente el respeto a las opiniones y características  de los demás.
    
·          Competencia lingüística.
    
§  Ser capaz de escribir  un texto y hacer una exposición oral para el intercambio de información de una  forma clara.
    
§  Ser capaz de escribir  un texto o confeccionar un mural con una presentación adecuada y los contenidos  necesarios.
    
·          Competencia matemática.
    
§   Al  ser un proyecto propio del ámbito sociolingüístico del PCPI, no se trabajará en  él la competencia matemática.
    
·          Competencia cultural y artística
    
§   Realizar  tareas de creación artística (mural y "obra de arte") de una forma creativa.
    
·          Tratamiento de la información y competencia digital.
    
§   Usar  software para ordenar la información y procesarla. 
    
§   Usar  software y TIC para investigar acerca de la temática del Proyecto.
    
·          Competencia para aprender a aprender.
    
§  Desarrollar del  sentimiento de competencia personal y confianza en uno mismo, que redunda en la  motivación, mediante la resolución de problemas, el manejo de las nuevas  tecnologías y el gusto por aprender a través de una mejor comprensión del  mundo.
    
§  Comprender la  necesidad de potenciar la atención, la experimentación, la perseverancia, la  inventiva y el rigor, característicos del método científico; así como las  habilidades para obtener información con las nuevas tecnologías y para  transformarla en conocimiento propio, experiencia personal y sabiendo aplicar  los nuevos conocimientos y capacidades en situaciones parecidas.
    
·          Autonomía e iniciativa personal.
    
§  Valorar las  manifestaciones artísticas propias y ajenas.
    
·          Competencia en el conocimiento y la interacción con el  mundo físico.
    
·          Usar  y valorar de la metodología científica y tecnológica para la adquisición del  conocimiento: saber definir problemas, formular hipótesis, elaborar estrategias  de resolución.
    
Relación entre la  secuencia de trabajo y las materias o áreas de conocimiento
    
Como  ya he comentado, la secuencia de trabajo irá relacionada con el ámbito  Socio-Lingüístico del área de Formación Básica del PCPI, modalidad Aulas  Profesionales, donde se enmarca el Programa de las Unidades de Formación e  Inserción Laboral. 
    
Con este Proyecto,  pretendemos  alcanzar los siguientes  objetivos generales del Programa:
    
1.- Escuchar y comprender discursos orales y  escritos en los diversos contextos de la actividad social y cultural, adoptando  una actitud respetuosa y de cooperación.
    
2.- Expresar oralmente y por escrito  conocimientos, sentimientos e ideas de acuerdo con las normas del uso  lingüístico y según las distintas funciones y contextos sociales.
    
3.- Realizar trabajos en los que sea preciso  obtener, organizar y presentar información utilizando fuentes convencionales y  las tecnologías de la información y la comunicación.
    
4.- Utilizar la lectura como una fuente de  placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo y consolidar el  hábito lector.
    
5.- Seguir una secuencia ordenada y metódica  de pasos para realizar proyectos, experimentos y construir objetos o sistemas
    
6.- Trabajar en equipo con responsabilidad y  confianza en la propia competencia individual y desarrollar en el grupo,  actitudes y valores de respeto, diálogo, cooperación, tolerancia y solidaridad.
    
SECUENCIA  DETALLADA DE TRABAJO
    
Agrupamientos.
    
En función con la secuencia  de actividades, el alumnado se agrupará de un modo u otro. La secuencia de  actividades, con el agrupamiento en cada una de ellas es la siguiente:
    
1.    "Reflexiona".  Lluvia de ideas para que el alumnado explique todo lo que sepa del tema (arte).  Se les pasa un cuestionario para orientarles un poco en esta reflexión. Primero  reflexionan de manera individual, y después haremos la puesta en común en gran  grupo. 
    
2.    Posteriormente  se les podrá en la Pizarra Digital un vídeo o una secuencia de fotografías  relacionadas con el arte, como actividad de motivación. Esto lo haremos en gran  grupo. 
    
3.    "Qué  queremos saber". Dividiremos al alumnado en grupos de tres alumnos/as.  Permitiremos que ellos/as se agrupen por afinidad, pero si vemos que están muy  descompensados los grupos, los modificaremos. Tendrán que reflexionar acerca de  cuál es el tema sobre el que quieren investigar y, dentro de ese tema, acerca  de qué aspectos. Cada alumno/a aportará sus ideas, uno/a de ellos/as tomará  nota y otro/a ejercerá de portavoz. 
    
4.     Realizaremos la puesta en común. El portavoz  de cada grupo contará al resto cuál va a ser el tema sobre el que van a  trabajar y qué es lo que esperan aprender.
    
5.    Otra  vez en pequeño grupo, los/as alumnos/as se reparten el trabajo de  investigación. Cada una/o de ellos elige un tema, y se ponen a ello. Esta  investigación se realizará, principalmente, a través de internet, aunque  estaremos muy pendientes de que no se limiten a copiar/pegar, sino que busquen  información, se la lean, la entiendan, y luego la expliquen con sus propias  palabras.  Esto ocupará varias sesiones. 
    
6.    Visita  al museo del Prado (movimiento hacia fuera) para visitar sus "Obras Maestras".  Antes de la visita, se preparará con el alumnado, de manera que sepan dónde  van, qué van a visitar, cómo deben comportarse en un museo, etc. Se puede  utilizar este enlace de la página web del museo:
    
7.    Una  vez en el museo, cada uno de los alumnos tendrá que rellenar un dossier  indicando qué emociones le transmite cada uno de los cuadros visitados. 
    
8.    En  el centro, después de la visita, haremos una reflexión acerca de la misma, en  la que cada alumno/a explicará qué es lo que más le ha gustado, lo que menos,  qué cosas cambiaría, cómo se ha sentido…
    
9.    Una  vez que se haya investigado sobre todo lo necesario, cada grupo decidirá cómo  quiere presentar su proyecto: mural, libro viajero, power point… Cuando lo  hayan decidido se organizarán para realizar la elaboración del mismo,  repartiéndose las tareas.   Posteriormente, comenzarán con la elaboración, lo que les llevará varias  sesiones.
    
10. Visita  al centro de un experto (movimiento hacia  dentro) que explicará al alumnado algunas técnicas básicas de pintura.
    
11. Pediremos  al alumnado que elija, cada uno/a, uno de los cuadros que vieron en la visita  al Museo del Prado. Les explicaremos que cada uno de ellos debe hacer una  interpretación personal del mundo, para posteriormente hacer una exposición. 
    
12. Prepararemos  con el alumnado la exposición oral de su proyecto, haciendo los ensayos  necesarios. 
    
13. Como  cierre del proyecto, cada grupo de alumnos/as expondrá ante sus compañeros el  suyo.  Después, expondremos las obras de  arte del alumnado repartidas por el centro y haremos un recorrido para verlas  todas. Se puede invitar también a los padres. 
    
Temporalización.
    
            El Proyecto se  llevará a cabo durante un trimestre aproximadamente durante una o dos sesiones  a la semana. Cuando se trabaje en pequeño grupo en la investigación o en la  elaboración del material, se trabajará preferiblemente en las sesiones de apoyo,  para la cual habrá que modificar las agrupaciones habituales del alumnado.
    
Materiales  y recursos.
    
            Recursos personales:  tutoras, educadora social, agentes externos "expertos".
    
            Recursos  espaciales: aulas, sala de ordenadores, hall del colegio, patio.
    
            Recursos  materiales: material de papelería y de plástica para las creaciones artísticas,  libros, revistas, ordenador, pizarra digital…
    
Indicadores de éxito del proyecto.
    
·          Para valorar el éxito del Proyecto, nos  planearemos si el alumnado: 
    
·          Participa en el proyecto activamente.
    
·          Muestra una actitud de colaboración y  cooperación con sus compañeros.
    
·          Respeta las opiniones del resto de sus  compañeros. 
    
·          Respeta el turno de palabra.
    
·          Mantiene una actitud de escucha activa en las  exposiciones de sus compañeros. 
    
·          Usa internet y el resto de las TIC de forma  adecuada.
    
·          Muestra interés e inquietud por el arte.
    
Estrategia de evaluación y mecanismos de recogida de  datos.
    
Durante la realización  del proyecto utilizaré, sobre todo, la observación en el aula (con y sin guía  de observación), ya que esto me ofrecerá mucha información acerca de las  capacidades y necesidades de cada alumno, así como acerca de sus intereses,  motivación, actitud, comportamiento… Del mismo modo, utilizaré también la  rúbrica, en la que se evaluará al alumnado en términos cualitativos.
    
En la Fase Inicial del  Proyecto, después de la actividad de   motivación, realizaremos una evaluación inicial, para conocer las ideas  previas del alumnado acerca del tema.
    
A partir de ahí,  mientras el alumnado investiga y elabora el material, utilizaremos, además de  la observación, portafolios, diarios de aprendizaje al final de la última  sesión de la semana, entrevistas y análisis de documentos. Además, utilizaré la  rúbrica elaborada en la actividad anterior. 
    
Durante la Fase Final del Proyecto, cuando  el alumnado haga la exposición del mismo, utilizaré la observación, y el  análisis de los trabajos elaborados por los alumnos. 
    
 RÚBRICA
| 
CRITERIO | 
NADA  ADECUADO | 
POCO ADECUADO | 
ADECUADO | 
MUY ADECUADO | 
| 
Actitud | 
Siempre tiene una actitud negativa hacia su trabajo y el de los demás    en el Proyecto.  | 
Casi nunca tiene una actitud positiva hacia su trabajo y el de los    demás en el Proyecto | 
Casi siempre tiene una actitud positiva hacia su trabajo y el de los    demás en el Proyecto. | 
Siempre tiene una actitud positiva hacia su trabajo y el de los demás    en el Proyecto | 
| 
Realización de tareas asignadas. | 
Nunca cumple con la realización de tareas asignadas. | 
Cumple a veces con la realización de tareas asignadas. | 
Casi siempre cumple con la realización de tareas asignadas. | 
Cumple siempre con la realización de las tareas asignadas. | 
| 
Búsqueda de información: investigación en    internet. | 
Sabe    utilizarlo y aplicarlo perfectamente para favorecer su investigación. | 
No    conoce bien el 
funcionamiento    de internet, pero lo utiliza de forma bastante adecuada. | 
A pesar de saber utilizar, no lo hace adecuadamente en muchas    ocasiones.  | 
No sabe utilizarlo y, de hecho no lo hace.  | 
| 
Elaboración de material. | 
Raramente se enfoca en el trabajo que se necesita hacer. Deja que    otros hagan el trabajo. | 
Algunas veces se enfoca en el trabajo que se necesita hacer. Otros    miembros del grupo deben algunas veces regañar, empujar y recordarle a esta    persona que se mantenga enfocado. | 
La mayor parte del tiempo se enfoca en el trabajo que se necesita    hacer. Otros miembros del grupo pueden contar con esta persona. | 
Se mantiene enfocado en el trabajo que se necesita hacer. Muy    autodirigido. | 
| 
Implicación y motivación | 
No ha mostrado interés en el Proyecto. No se ha esforzado nada. | 
No se ha esforzado ni mostrado interés casi nunca. | 
Se ha interesado y esforzado casi siempre | 
Ha mostrado muchísimo interés en el Proyecto. Se ha esforzado    muchísimo. | 
| 
Coordinación de trabajo en grupo. | 
Raramente escucha, comparte y apoya el esfuerzo de otros.    Frecuentemente no es un buen miembro del grupo. 
Rara vez proporciona ideas útiles cuando participa en el grupo y en    la discusión en clase. Puede rehusarse a participar. | 
A veces escucha, comparte y apoya el esfuerzo de otros, pero algunas    veces no es un buen miembro del grupo. 
Algunas veces proporciona ideas útiles cuando participa en el grupo y    en la discusión en clase. Un miembro satisfactorio del grupo que hace lo que    se le pide. | 
Usualmente escucha, comparte y apoya el esfuerzo de otros. No causa    "problemas" en el grupo. 
Por lo general, proporciona ideas útiles cuando participa en el grupo    y en la discusión en clase. Un miembro fuerte del grupo que se esfuerza. | 
Casi siempre escucha, comparte y apoya el esfuerzo de otros.    Trata  de mantener la unión de los    miembros trabajando en grupo. 
Proporciona siempre ideas útiles cuando participa en el grupo y en la    discusión en clase. Es un  líder    definido que contribuye con mucho esfuerzo. | 
| 
Resultado final. Presentación | 
No ha cumplido con los objetivos que se | 
No ha cumplido casi ninguno de los objetivos planteados.  | 
Ha cumplido prácticamente con todos los objetivos planteados.  | 
Ha cumplido totalmente con los objetivos planteados. | 
 

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario