1.  TÍTULO: "RECI-UTILIZA"
Damari  Guevara Rodríguez.
2.  PRODUCTO FINAL DESEADO
1.     Investigación del tema y trascendencia que  tiene en la actualidad el tema del cuido del medio ambiente.
2.     Organización en equipos de trabajo para  delegar funciones y roles dentro del proyecto.
3.     Exposición del contenido a los compañeros del  salón, estudiantes, docentes y padres de familia del centro escolar y personas  particulares (comunidad) interesados en el tema.
4.     Ejecución de talleres para el manejo de  reutilización y reciclado con diferentes materiales.
5.     Elaboración de manualidades a partir de  materiales ya utilizados, brindando doble función para ayudar a minimizar  contaminación para el planeta.
6.     Comunicación por medio de las herramientas  TIC de los avances o progresos que se han dado a lo largo del proyecto.
7.     Evaluación por parte del equipo de todo lo  que han logrado y cómo podrán ir mejorando.
3.  CONTEXTO Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO EN RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICA,  EL CURRÍCULO Y LAS NECESIDADES E INTERESES DEL ALUMNADO.
RECI-UTILIZA es un proyecto  que pretende crear reflexión en los estudiantes acerca de la importancia que  tiene de minimizar la contaminación en el medio ambiente, el conocimiento del  tema investigando información que ayude a respaldar los objetivos del proyecto  y participación activa de los niños y niñas en practicar una cultura de  preservación del medio ambiente a través de estos métodos.
Los estudiantes de educación  básica deben poseer capacidades altamente eficaces en actuar ante situaciones  de trabajo en equipo y utilización de herramientas tecnológicas para  incrementar el aprendizaje en el proyecto; deben fomentar valores como la  responsabilidad, respeto, tolerancia, igualdad y autonomía; la cual les ayudará  en hacer más enriquecedor su trabajo y lograr un triunfo colectivo. Al elaborar  este proyecto ayuda a la madurez intelectual y sensible de los estudiantes y  esforzarse aún más para incrementar los participantes y seguir rescatando  nuestro planeta Tierra. 
3.1  RELACIÓN ENTRE LA SECUENCIAS DE TRABAJO Y LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.
El proyecto permite trabajar  muchas de las competencias planteadas en el programa de estudio de educación  básica de nuestro país:
*La expresión oral: al  momento de exponer el contenido ante un público general y de explicar la modalidad  de trabajo durante los talleres, brindado indicaciones y respondiendo preguntas  que surjan durante los intercambios de ideas.
*La expresión escrita: al  momento de redactar todos los documentos del proyecto, el análisis e  interpretación de la teoría y la manera de manejar la información por medio de  las redes sociales.
*Comunicación de la  información con lenguaje científico: por el área que se está desarrollando en  proyecto será necesario utilizar las palabras adecuadas al tema, y se  respaldará con ayuda de entrevistas hechas a especialistas o expertos al tema  para que ayuden a mejorar el manejo de la información.
 *Razonamiento e interpretación científica: la  reflexión y la concientización que se concibe acerca de la importancia de  practicar hábitos de reciclaje y reutilización de la materia por medio de  elaboración de productos que ayuden a un estilo de vida con menos objetos que  contaminen el entorno.
3.2  RELACIÓN ENTRE LA SECUENCIA DE TRABAJO Y LAS MATERIAS O ÁREAS DE CONOCIMIENTO.
Desarrollar proyectos en el  ambiente escolar, concientiza a sus integrantes de la necesidad de cuidar el  medio donde viven y estudian. Aprender a reciclar es un proceso mediante el  cual todos participamos y contribuimos  para crear un ambiente escolar  agradable. Todas las áreas del conocimiento se involucran en un solo propósito:  la participación activa de la escuela en la vida de su comunidad manifiesta la  inquietud de realizar  actividades que  contribuyan  al   mejoramiento del medio ambiente escolar; los estudiantes proponen crear  espacios para desarrollar arte mediante el reciclaje. De acuerdo a los  programas de Ciencias naturales y Medio Ambiente; las instituciones educativas  deben integrar a las comunidades a proyectos en los que se vea beneficiado el  medio ambiente. Es un proyecto en el que se integran las áreas de: Ciencias  Naturales,  Sociales, Ética y Valores, Inglés, Español, Matemáticas,  Artística e Informática.
4.  SECUENCIA DETALLADA DEL TRABAJO
| 
HACIA FUERA DEL AULA | 
 | 
| 
HACIA DENTRO DEL AULA | 
 | 
4.1  AGRUPAMIENTOS (TRABAJO INIVIDUAL, PAREJAS, PEQUEÑO GRUPO, GRAN GRUPO)
El trabajo será realzado en  equipos de trabajo que cada quien tendrá una función específica para obtener  una participación activa y protagónica. 
| 
FUNCIONES DE CADA MIEMBRO DEL EQUIPO | |
| 
Estudiante número 1 | 
Representante del equipo:    Se encargará de asistir a las asesorías con el tutor e informar los avances    que han tenido en la investigación y organización del proyecto, transmitirá    las ideas de los demás miembros acerca de lo qué van hacer. | 
| 
Estudiante número 2 | 
Secretario: Se encargará    de llevar todos los apuntes, actas y asistencias cuando el equipo se reúna a    trabajar.  | 
| 
Estudiante número 3 | 
Recolector y organizador    de la información: Se encargará de administrar  toda la información que se vaya obteniendo,    fotografías, vides, etc. Mantendrá actualizada la información de las redes    sociales para el conocimiento del público en general. | 
| 
Estudiante 4 | 
Tesorero: Se encargará de    administrar los recursos financieros y materiales del equipo para llevar un    orden y saber con qué cuentan y con cuánto cuentan. | 
| 
Estudiante 5 | 
Evaluador: Se encargará de    crear los instrumentos de Coevaluación y autoevaluación para pasarla al    equipo en el tiempo estipulado y tener en orden cómo salieron en sus    evaluaciones | 
| 
NOTA: Cada miembro tendrá    su asignación específica, pero eso no implica que no vaya a formar parte de    las demás tareas como: investigar información, practicar las manualidades de    reciclado, recolectar materiales reutilizados, formar parte de los talleres,    exponer a los demás estudiantes y utilizar las TIC seleccionadas. | |
4.2  TEMPORALIZACIÓN
| 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES | ||||||||
| 
ACTIVIDADES | 
OCT. | 
NOV. | 
DIC. | 
ENE. | 
FEB. | 
MAR. | 
ABRIL | 
MAYO | 
| 
1. Organización en equipos    de 6 integrantes y elección de un representante y secretario(a) para delegar    funciones a los demás miembros. | ||||||||
| 
2. Planificación y    organización del proyecto por escrito de forma grupal.  | ||||||||
| 
3. Utilización de las TIC    en la recopilación y divulgación de la información de manera grupal. | ||||||||
| 
4. Programación de    talleres para ejecutar  el reciclado de    manera grupal. | ||||||||
| 
5. Evaluación de los    resultados de la ejecución de talleres de forma grupal. | ||||||||
| 
6. Autoevaluación por cada    miembro del equipo del desempeño de los talleres de manera individual.  | ||||||||
| 
7. Divulgación de fotos y    videos en las TIC utilizadas (You Tube y Facebook) para recibir comentarios    acerca del proyecto de manera individual y grupal. | ||||||||
| 
8. Exposiciones para los    demás equipos del salón de clases. | ||||||||
| 
9. Exposiciones en el    auditórium del centro escolar para compartir sus experiencias a los demás    grados o niveles.  | ||||||||
| 
10. Seguimiento de la    información en las redes sociales para continuar con el esparcimiento del    proyecto. | ||||||||
  4.3  MATERIALES Y RECURSOS
| 
Youtube | 
 | 
| 
Facebook | 
 | 
| 
Google    Search | 
 | 
5.  INDICADORES DE ÉXITO DEL PROYECTO
*Aprende a valorar los  recursos del medio ambiente.
*Conoce la importancia y la  utilidad de reciclar y reutilizar.
*Investiga y expone la  información recopilada, su propio análisis y conclusiones del proyecto.
*Reflexiona de las  consecuencias a corto plazo que provoca toda la contaminación ambiental.
*Invita a la comunidad  educativa para practicar hábitos de cuidados al medio ambiente.
*Utiliza con esmero y  responsabilidad las herramientas TIC para comunicar e invitar a otras personas  la aplicación de este proyecto en sus vidas diarias.
6.  ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Y MECANISMOS DE RECOGIDA DE DATOS.
| 
Criterios | 
Dominio bajo | 
Dominio medio | 
Dominio alto | ||||
| 
1 | 
2 | 
3 | |||||
| 
 
(2 puntos) | 
Recopilo la información básica del tema. (0.5 puntos) | 
Recopilo y organizo la información del tema de una sola fuente    bibliográfica. (1.5 puntos) | 
Investigo, selecciono y organizo la información tomando diferentes    fuentes bibliográficas. (2 puntos) | ||||
| 
 
 (2 puntos) | 
Expuso lo más elemental del tema. (0.5 puntos) | 
Expuso presentando ejemplos vivénciales del tema. (1.5 puntos) | 
Demostró dominio del tema en su exposición, haciendo participar a sus    compañeros. (2 puntos) | ||||
| 
 
(2 puntos) | 
Explico confusamente lo que se iba hacer en los talleres. (0.5 puntos) | 
Explico los pasos a seguir en los talleres. (1.5 puntos) | 
Ejemplifico cada una de las actividades que se iban hacer en los    talleres, respondiendo con seguridad inquietudes. (2 puntos) | ||||
| 
·            Uso correcto de las TIC.  
(2 puntos) | 
Solamente una vez utilizo las TIC si darle seguimiento. (0.5 puntos) | 
Utilizo correctamente las TIC en sus primeros pasos de investigación y    recolección de la información. (1.5 puntos) | 
Uso las TIC en todo el proceso de recolección, investigación,    actualización y evidencia del trabajo realizado. (2 puntos) | ||||
| 
Total | |||||||
| 
Auto evaluación (2 puntos) | |||||||
| 
Calificación total | |||||||
LICENCIA: CC BY-NC
 

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario