Autoría: Juan Francisco Álvarez Herrero
Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual  -  CC BY-NC-SA
CENTRO DE            ESPECIALIDADES C. SAGRADA            FAMILIA
Introducción y            producto final a obtener en el Proyecto:
Los alumnos de 3º de ESO de          Biología y Geología del C.          Sagrada Familia de Alcoy (Alicante) van a elaborar un blog (por          grupos de 2 o 3          alumnos cada uno) en el que irán recopilando todo aquello que          vayan          aprendiendo, descubriendo y enlazando, acerca de cada uno de los          sistemas y          aparatos del cuerpo humano. En las entradas del blog habrán          necesariamente          imágenes, vídeos, vínculos a webs externas e internas (otros          blogs de otros          grupos del mismo centro), comentarios y respuestas a los          comentarios, y todos          aquellos recursos que se consideren necesarios para ilustrar lo          aprendido y de          esta forma compartido con el resto del mundo.
Contexto, justificación y descripción del            Proyecto: 
Ante el amplio contenido a trabajar en el currículo de          la asignatura de Biología y Geología de 3º de ESO, planteamos el          siguiente          proyecto en el que trataremos de involucrar a los alumnos 
- Movimientos de entrada o salida en el proyecto: 
 
Un médico de familia          acude al aula y nos habla de su trabajo. Asimismo servirá para          plantear la pregunta          o reto e iniciar con ella el proyecto. Este médico          plantea a los          alumnos que en su clínica, ubicada en una zona rural donde no          hay un hospital          con médicos especialistas, llegan todos los días pacientes que          le platean          diversas problemáticas a las que tiene que dar respuesta y que          cada una de          ellas responde a diferentes sistemas o aparatos de nuestro          cuerpo, en el que          están implicados diferentes órganos, conductos, células, etc.          Nos pide ayuda,          para que en grupos de 2 creen grupos de especialidades (Aparato          Digestivo, Ap.          Circulatorio, Ap. Respiratorio, Ap. Excretor, Ap. Reproductor          Masculino, Ap.          Reproductor Femenino, Sistema Nervioso, Sistema Endocrino,          Sistema Muscular,          Órganos de los sentidos, etc.) que puedan ayudarle a responder a          los pacientes.          
Así cada grupo debe          encargarse de una especialidad médica. Y dado que ellos si viven          en una ciudad          que cuenta con un Hospital y varios centros de especialidades,          van a poder          realizar movimientos de salida del aula hacia estos centros          donde se          entrevistarán con médicos especialistas. Conocerán de mejor          mano, los          entresijos del cuerpo humano y con todo ello elaborarán un blog          cada grupo en          el que irán dando cuenta de todo lo que van aprendiendo y será          una forma de          compartirlo con su entorno. 
Una vez al final del          proyecto, el médico de familia volverá e interactuará de nuevo          con los alumnos          para comprobar lo aprendido y ver ahora desde otro enfoque el          trabajo que          realizan los médicos. A esta charla de difusión del trabajo          realizado por los          alumnos, estarán invitados: padres, madres, familiares, amigos,          el resto de la          comunidad educativa del centro, etc. Se grabarán en vídeo y          posteriormente se          difundirán por Internet. 
- Aporte            de estos movimientos al proyecto y Competencias que se            trabajan: 
 
Estos movimientos son          muy importantes pues aportan mucho en el proceso de          enseñanza-aprendizaje de          los alumnos. Van a poder conocer y entender la labor que          realizan los profesionales          de la sanidad y más concretamente, aquellos que tienen que          conocer          perfectamente su funcionamiento y entresijos de cada uno de los          aparatos y          sistemas de nuestro cuerpo. Van a poder valorar la importancia          de conocer bien          como es y funciona nuestro cuerpo, que alteraciones o          disfunciones puede          sufrir, como están relacionados los diferentes órganos, aparatos          y sistemas de          nuestro cuerpo, etc. En estos movimientos se va a fomentar las          competencias de          comunicación social, la lingüística, la de aprender a aprender,          etc. Va a          permitir desarrollar la autonomía personal y también el trabajo          en equipo.
Así pues van a estar          muy presentes a lo largo de todo el proyecto, todas las          competencias básicas.          Pues si bien el protagonismo parece que se lo lleva la          competencia de tratamiento            de la información y competencia            digital, por la gran carga de búsqueda de información e          indagación que          implica el proyecto en si, también están muy presentes la competencia en comunicación lingüística, la            competencia social y            ciudadana, la de autonomía e iniciativa personal, la            competencia en el            conocimiento y la interacción con el mundo físico, la            competencia para aprender            a aprender y en menor medida, pero no por ello menos          importantes en el          proyecto, la competencia            matemática y la            competencia cultural y artística.
- Organización            en el tiempo de estos movimientos:
 
La visita del médico          de familia al aula se produce al principio del proyecto. 
Las visitas a los          médicos especialistas se van a producir durante la realización          del proyecto,          una vez trabajado en grupos los diferentes aparatos y sistemas y          surgidas las          posibles dudas que van a propiciar las posibles preguntas a          dichos          especialistas. 
La visita del médico          de familia de nuevo al centro, se producirá al final de          proyecto.
- Recursos necesarios para poder realizar el            Proyecto. 
 
Para los movimientos          no son necesarios grandes recursos, salvo el disponer de          profesionales de la          salud dispuestos a participar en este proyecto. Uno que ha de          estar dispuesto a          venir una o dos veces al centro y otros que estén dispuestos a          ser          entrevistados por alumnos en sus consultas, entrevistas que          podrán ser grabadas          y por tanto se requerirá también de cámara de video por parte de          los alumnos.
- Materias            o áreas del conocimiento implicadas.
 
Fundamentalmente se va          a ver implicada la asignatura de 3º de ESO de Biología y          Geologia pero también          están presentes y relacionadas con el proyecto las áreas de          Educación Física,          Plástica y Visual, Informática, Lengua y en menor medida          Ciencias Sociales,          Física y Química y Matemáticas.
Secuenciación y planificación de actividades:
20/3/13 Presentación          del Proyecto. Visita de un médico de familia al centro que          planteó a los          alumnos de 3º de ESO un reto. Dicho reto permite que este          proyecto se trabaje          tanto desde la perspectiva de una investigación de campo como de          aprendizaje-servicio.
del 9 al 20 de abril          de 2013. Realización de una serie de actividades previas de          Aprendizaje          Cooperativo por grupos, para de esta forma empezar a conocerse          el grupo y          empezar a familiarizarse mediante la realización de pequeñas          webquests en el          tema del proyecto.
Webquests utilizadas:
Algunas de ellas son          de un nivel de Primaria, pero las damos por válidas dado que se          trata de tener          una primera toma de contacto con el grupo, con el tema y con la          metodología de          aprendizaje basado en (este caso, pequeños) proyectos.
Del 25 de abril hasta el          31 de mayo de 2013. Elaboración de los blogs por grupos. Las          entradas de dichos          blogs pueden contener videos, animaciones, imágenes, textos,          entrevistas,          reseñas, críticas de películas, videos documentales, etc.          siempre que tengan          que ver con el tema asignado.
La evaluación de          dichos blogs estará regida por una rúbrica que ya se les ha          repartido y que se          puede consultar aquí:
Y los blogs          que ya han          empezado a elaborar entradas se pueden visitar aquí:
Aparatos                  Reproductores 
 |             
Nereida                  /Yolanda  
 |             |
Aparato                  Digestivo 
 |             
Marina S /                  Clara V 
 |             |
Sistema                  Nervioso 
 |             
Samuel/Marina                  DLR / Lirios 
 |             |
Aparato                  Circulatorio 
 |             
Alba G /                  Alba R 
 |             |
Sistema                  Muscular 
 |             
Jordi /                  Alejandro / Ignacio 
 |             |
Aparato                  Respiratorio 
 |             
Alexis /                  Alberto / Juanma 
 |             |
Els Ossos 
 |             
Andrea /                  Ángela 
 |             |
Sistema                  Endocrino 
 |             
Sergio /                  Óscar 
 |             |
Órganos de                  los sentidos 
 |             
Javi /                  Carlos 
 |             
Aparatos                  Reproductores 
 |             
Jonathan /                  Jose M. / Carmen 
 |             |
Aparato                  Digestivo 
 |             
Sara /                  Anjana 
 |             |
Sistema                  Nervioso 
 |             
David /                  Xavi 
 |             |
Aparato                  Circulatorio 
 |             
Helena /                  Naiara 
 |             |
Sistema                  Muscular 
 |             
Cristian /                  Adrián 
 |             |
Aparato                  Respiratorio 
 |             
Lidia /                  Miriam / Ainhoa 
 |             |
Los huesos 
 |             
Aarón /                  Isaac 
 |             |
Sistema                  Endocrino 
 |             
Aitana /                  Berta 
 |             |
Órganos de                  los sentidos 
 |             
Shaima /                  Estefanía / María 
 |             |
Aparato                  Excretor 
 |             
Brian /                  Carles / Eric  
 |             
Del 3 al 14 de junio          de 2013. Exposición y difusión del proyecto. Exposiciones          públicas de los          resultados obtenidos por cada uno de los grupos de trabajo, con          la presencia          del médico de familia que intervino en la primera sesión del          proyecto. También          se procedería a su evaluación y análisis.
Resumiendo, las          etapas, organización de los alumnos y movimientos en el proyecto          son:
·                 Actividades.
1.- Charla a toda la clase de un médico de          familia que viene al centro          en busca de ayuda
2.- Investigación. Conocimientos previos.          Técnicas de aprendizaje          cooperativo.
Búsquedas en Internet. Búsqueda en la          bibliografía.
Webquests sobre los diferentes aparatos y          sistemas del cuerpo humano
Elaboración de un blog donde se van subiendo          entradas con todo lo          aprendido, con todo aquello que van encontrando, etc.
Interacción con otros blogs de la clase. Se          insertan hipervínculos          relacionados entre sus  entradas          y las de          sus compañeros. Se realizan comentarios en los blogs de otros          compañeros.          Incluso también se pueden realizar comentarios-preguntas en          blogs externos a la          red de la clase, con lo que supondría una posibilidad más de          movimiento fuera          del aula.
En todo momento el blog va a estar abierto y          disponible a toda la red, a          toda la sociedad y por tanto es una muestra de movimiento hacia          fuera del aula          que además de incluir investigación de campo como veremos en la          siguiente          actividad, también es aprendizaje-servicio.
3.- Con todas las dudas surgidas durante el          proceso anterior, los          alumnos acudirán a un hospital o centro de especialidades en          busca de un médico          especialista que acceda a una entrevista con ellos y que les          pueda resolver sus          dudas así como explicarles y permitir que se familiaricen con su          trabajo. La          entrevista sería grabada
4.- Edición y publicación de la entrevista en          Youtube y en el blog del          grupo.
5.- El médico de familia volvería al aula en          busca de respuestas a sus          problemas y para compartir y comprobar con ellos el resultado de          sus          investigaciones, pues los diferentes grupos expondrían sus          investigaciones y          descubrimientos al resto de la clase en exposiciones públicas.
·      Organización del alumnado
En 1 y 5 à la clase
En 2, 3 y          4 à          grupos de 2 o 3 alumnos
·      Reparto de tareas entre el          alumnado
En 2, 3 y          4 à          todas las funciones y tareas pueden ser compartidas sin que haya          una          especialización en nada por parte de uno u otro alumno en el          grupo.
·      Movimientos contemplados          en el proyecto
o   Hacia fuera del aula
Visita al hospital o centro          de especialidades en          busca de médicos especialistas.
Presentar el producto final          que se va elaborando a          lo largo de todo el proyecto al resto de la clase, a la          comunidad educativa y          al mundo en general pues estaría abierto y disponible para todos          en Internet.
o   Hacia dentro del aula
La visita de un médico de          familia en primera y          última instancia del proyecto.
Las visitas en Internet a          blogs, webs, wikis, foros          especializados
·                 Materiales y recursos.
Para la realización de          este proyecto se necesita una disposición de dos horas semanales          (por grupo de          3º de ESO) del aula de Informática del centro, dotada con          suficientes equipos y          conexión a Internet para que los grupos puedan trabajar con uno          o hasta incluso          con dos ordenadores cada sesión de las que se va al aula de          informática.
Los alumnos utilizarán          sus cámaras de video y fotos, sus móviles para grabar audio,          etc. cuando sea          necesario utilizarlos y sobretodo en las entrevistas que          realizarán a médicos          especialistas
Herramientas TIC: para          trabajar se necesitarán básicamente dos de ellas de forma          directa: Blogger y          Youtube, y es muy previsible que también de forma indirecta          utilicen otras como          Popplet, Slideshare, Flickr, Dipity, Storify, Wikispaces, etc.          En las etapas          previas del proyecto se requerirá del uso de diferentes          webquests tomadas como          pequeñas investigaciones iniciadoras en el tema asignado a cada          grupo.
En cuanto a recursos          humanos, además de los propios (los dos o tres componentes del          grupo de          trabajo) se requerirá la ayuda de médicos especialistas,          familiares, amigos e          incluso gente de la calle a la que se le podrá entrevistar,          realizar estudios          estadísticos de diversas enfermedades o afecciones que tengan          que ver con el          sistema, aparato o los órganos de dichos sistemas y aparatos.
En la exposición final          de los proyectos se invitará a toda la comunidad educativa, a          familiares,          amigos, personal sanitario (médicos, enfermeras, etc), etc.
Indicadores de éxito del proyecto
Durante el pasado          curso escolar 2011-2012 se realizó con los entonces alumnos de          3º de ESO un          proyecto similar llamado TAP 3 ESO 2012 y se obtuvieron          resultados bastante          satisfactorios. Es por ello que se cuenta con la garantía de          dicho resultado          anterior ante este nuevo proyecto, ampliado y mejorado respecto          al anterior y          que cuenta con la formación recibida por parte del profesor          responsable en la          presente edición del curso del INTEF: Aprendizaje basado en          Proyectos.
Así mismo el profesor          responsable del proyecto lleva unos cuantos años realizando este          tipo de          proyectos con los alumnos y también se empieza a observar cierta          actitud de          necesidad de cambio entre el profesorado del centro, más          motivado a aceptar y          albergar este tipo de metodologías.
Se cuenta con          suficientes recursos materiales, personales y temporales para          llevar adelante          el proyecto con garantías de que salga bien.
Las familias también          parecen bastante receptivas ante este tipo de proyectos al ver a          sus hijos          ilusionados y motivados ante el aprendizaje y el trabajo          colaborativo que          llevan a cabo.
Estrategia de evaluación y mecanismos de            recogida de datos.
1.- Charla a          toda la clase          de un médico de familia que viene al centro en busca de ayuda.
Observación          pautada          atendiendo a la participación (si realiza o no preguntas),          interés y atención          (su comportamiento durante la charla, distracciones, etc.), toma          de notas o no,          etc. recogida en una rúbrica.
2.-          Investigación.          Conocimientos previos. Técnicas de aprendizaje cooperativo.
Búsquedas en          Internet.          Búsqueda en la bibliografía.
Plantear una          actividad de          caza del tesoro (evaluación de la actividad a partir del          cuestionario          rellenado)
Webquests          sobre los          diferentes aparatos y sistemas del cuerpo humano (evaluación de          la actividad a          partir del producto obtenido)
Blog:          Elaboración de un blog          donde se van subiendo entradas con todo lo aprendido, con todo          aquello que van          encontrando, etc.
Interacción          con otros blogs          de la clase. Se insertan hipervínculos relacionados entre sus          entradas y las de          sus compañeros. Se realizan comentarios en los blogs de otros          compañeros.          Incluso también se pueden realizar comentarios-preguntas en          blogs externos a la          red de la clase, con lo que supondría una posibilidad más de          movimiento fuera          del aula.
En todo          momento el blog va a          estar abierto y disponible a toda la red, a toda la sociedad y          por tanto es una          muestra de movimiento hacia fuera del aula que además de incluir          investigación          de campo como veremos en la siguiente actividad, también es          aprendizaje-servicio.
Mediante una          rúbrica 
3.- Con todas          las dudas          surgidas durante el proceso anterior, los alumnos acudirán a un          hospital o          centro de especialidades en busca de un médico especialista que          acceda a una          entrevista con ellos y que les pueda resolver sus dudas así como          explicarles y          permitir que se familiaricen con su trabajo. La entrevista sería          grabada
4.- Edición y          publicación de          la entrevista en Youtube y en el blog del grupo.
Evaluación de          las fases 3 y          4 a partir del producto obtenido – video publicado en Youtube
5.- El médico          de familia          volvería al aula en busca de respuestas a sus problemas y para          compartir y          comprobar con ellos el resultado de sus investigaciones, pues          los diferentes          grupos expondrían sus investigaciones y descubrimientos al resto          de la clase en          exposiciones públicas.
Observación          pautada mediante          una rúbrica que recogerá diversos aspectos a considerar          (expresión oral,          objetividad del discurso, coherencia del discurso, contenido del          discurso,          validez del discurso, resolución a la hora de responder a las          preguntas que se          les haga, etc.).


No hay comentarios:
Publicar un comentario