martes, 23 de abril de 2013

El Cacharródromo

(1) Título del Proyecto: El "Cacharródromo"             Autor: Álvaro Fernández Buendía

(2) Producto final:

- Feria de la Geometría: En la última semana antes del final del segundo trimestre se celebra una feria, en el polideportivo, con todos los cacharros construidos por los alumnos durante ese curso. Participan todos los alumnos simultáneamente si el Instituto es pequeño. O en dos turnos, si el Instituto es grande.

- Feria para padres: (optativo) Lo mismo, en horario vespertino, para sus padres

- Feria para colegios: Los alumnos voluntarios llevan sus cacharros a los colegios cercanos, y se los enseñan al tercer ciclo de primaria, al menos.

- Localización digital: Creación de una wiki y/o un blog, preferentemente en un aula Moodle si el IES dispone de ella.


(3) Contexto y justificación del proyecto en relación con las competencias básicas, el currículo y las necesidades e intereses del alumnado.

- Construcción de material propio, desde EPV y Tecnología principalmente, que permita un estudio interdepartamental de la Geometría.
- Utilización de las Tecnologías de la Información como apoyo al diseño y realización de los "cacharros" (GeoGebra, Descartes, Sketch Up, Crocodile Clips, Blender 3D) (Dependiendo del IES)
- Trabajo colaborativo en pequeño grupo.
- Contribución del pequeño grupo al proyecto de grupo, de este al proyecto de curso (1º, 2º, 3º, 4º), y de estos al proyecto de Secundaria.


Los alumnos participan en el proyecto durante los cuatro cursos de Secundaria. Hay una periodicidad bianual, de forma que si un año nos centramos en triángulos y hexágonos (es un ejemplo), el siguiente lo hacemos en cuadrados y rectángulos. En 1º y 2º se trabaja principalmente en el plano. En 3º y 4º principalmente en el espacio.


(3.1) Relación entre la secuencia de trabajo y las competencias básicas.
(3.2) Relación entre la secuencia de trabajo y las áreas de conocimiento.


1.- Presentación: El Cacharródromo.


La presentación se hace sólo para los alumnos de 1º de ESO. Consiste en llevarlos a un aula donde se han juntado los cacharros realizados por sus compañeros en años anteriores. Yo les digo que vamos al cacharródromo. Entrar en un aula con más de cien cacharros de todos los tamaños, desde simples hojas de papel hasta un cubo de madera de metro y medio de lado, impacta bastante. ¿Queréis que hagamos esto?



Competencias:       - Conocimiento y la interacción con el mundo físico.
                       - Aprender a aprender.
                       - Autonomía e iniciativa personal.

Áreas de conocimiento: Matemáticas, Plástica, Tecnología.


2.- Resolviendo problemas (Primer trimestre)

Todos los viernes, en la segunda mitad de la clase de Matemáticas se plantea un problema geométrico concreto. Diez minutos para resolverlo en grupos de 4 y escribirlo en una hoja, diez minutos para exponer y comentar las diferentes soluciones (siempre falta tiempo). Se guardan.
El siguiente viernes se comienza dando la solución correcta que será la que se construya. En ocasiones dan con más de una solución. 



Competencias:       - Comunicación lingüística.
                       - Matemática. 

                       - Aprender a aprender.

Áreas de conocimiento: Matemáticas.


3.- Construyendo cacharros (Segundo trimestre)

Todo lo que se haya proyectado en el primer trimestre se construye. Aquí la secuenciación depende de cada profesor y asignatura. En Matemáticas seguimos con la segunda mitad de los viernes, hacemos las construcciones mediante programas informáticos como GeoGebra. En Plástica y Tecnología hay profesores que prefirieron dedicar una o dos semanas intensivas y exclusivas, y otros le dedicaron ratos libres cada semana (el resultado final fue indistinguible). Hay cacharros que pasaban de una a otra asignatura. Aquí los alumnos tienen posibilidad de elegir tamaños, colores, materiales ... dentro de un cierto orden.

Competencias:        - Conocimiento e interacción con el mundo físico.
                        - Tratamiento de la información y competencia digital.
                        - Cultural y artística.
                        - Aprender a aprender.
                        - Autonomía e iniciativa personal.

Áreas de conocimiento: Matemáticas, Plástica, Tecnología.


4.- Dos semanas de hecatombe (La Feria)

La feria se celebra como final del segundo trimestre. En las dos últimas semanas los alumnos tienen que decidir como va a ser el espacio que les corresponde, como lo delimitan con sus mesas y sillas de clase, como lo decoran, como distribuyen los turnos de trabajo (la mitad del tiempo son monitores, la mitad del tiempo visitan el espacio de las demás clases).
El día de la feria todo se lleva al polideportivo, se monta (una hora), se celebra la experiencia (dos horas) y se recoge todo.



Competencias:       - Comunicación lingüística.
                       - Matemática. 

                       - Conocimiento e interacción con el mundo físico.
                       - Social y ciudadana.
                       - Cultural y artística.
                       - Aprender a aprender.
                       - Autonomía e iniciativa personal.

Áreas de conocimiento: Matemáticas, Plástica, Tecnología.


5.- Utilizando cacharros (Tercer trimestre)

El tercer trimestre de la asignatura de Matemáticas consiste principalmente en Geometría. Se estudia con los mismos cacharros que han construido los alumnos. Al ser objetos físicos se tienen que medir, y no leer la medida en el enunciado. Te puede tocar el cacharro de cualquier compañero, diferente al tuyo en forma y medida, imposible memorizar todos. Lo importante es "tocar" las matemáticas. 



Competencias:        - Matemática. 

                        - Conocimiento e interacción con el mundo físico.
                        - Aprender a aprender.

Áreas de conocimiento: Matemáticas, Plástica, Tecnología.


(4) Secuencia detallada de trabajo

(4.1) Agrupamientos (trabajo individual, parejas, pequeño grupo, gran grupo)

En la fase de resolución de problemas se utiliza el agrupamiento por parejas y cuadrillas, finalizando con una solución general en gran grupo.
En la fase de construcción la actividad manual se realiza individualmente en Plástica. En Tecnología puede hacerse en grupos o de forma individual. El trabajo con ordenador se realiza en Matemáticas por parejas, uno lee y el otro escribe, alternándose entre ellos.
En la fase de la Feria se trabaja en gran grupo (la clase), dividido en dos subgrupos o turnos. Cada turno se divide a su vez en parejas, encargada cada una de explicar una actividad determinada.

(4.2) Temporalización.


Para la fase de presentación y resolución de problemas se necesitan entre 9 y 12 sesiones, según los cursos. Las actividades, o cacharros, se hacen más complejos de 1º a 4º de ESO. Las sesiones son de media clase, aproximadamente 25 minutos.

Para la fase de construcción se utilizan una media de diez sesiones. En Plástica y Tecnología puede juntarse todas las sesiones en un periodo corto de tiempo, ya que parte del trabajo puede hacerse en casa.

En Matemáticas se trabaja con el ordenador media sesión, 25 minutos aproximadamente, a lo largo de todo el 2º trimestre, con objeto de dar sensación de continuidad al proyecto.

La Feria se celebra en la última semana antes de las vacaciones del segundo trimestre. Es recomendable utilizar el último día antes de la entrega de notas. También es recomendable que la duración sea de unas dos horas, preferentemente después del recreo.

En la última fase, utilización de los cacharros, estos se utilizan a diario en clase de Matemáticas, ya que los temas de Geometría ocupan la mayoría del tercer trimestre (por supuesto, esto es una generalización, depende de cada profesor)


(4.3) Materiales y recursos

El proyecto está concebido de forma que se pueda realizar con un mínimo de materiales: Todo puede hacerse con lápiz, papel y pinturas. Las explicaciones pueden hacerse en la pizarra o manualmente. El ordenador no es imprescindible, si bien es deseable. La Feria puede organizarse con las mesas y sillas de clase, y decorar con cartones reciclados del mercado más cercano.

En ocasiones, puede dedicarse algún dinero para realizar alguno de los objetos con madera y/o metacrilato, u otros materiales. La razón principal es que sirvan de guía para otros años. También, en algún caso, estos materiales pueden proporcionar una mejor visualización y mejor manejo.

En cualquier caso, es importante atenerse a las posibilidades reales, y constatar que el resultado final no pierde interés.


(5) Indicadores de éxito del proyecto

El indicador principal es la participación del alumnado. Esta puede ser variable a lo largo del proyecto. Habitual, y lógicamente, el máximo se produce en torno a la Feria. En realidad, es más importante la participación se mantenga en un nivel alto a lo largo de los nueve meses que dura el proyecto. Y más en realidad: Los altibajos son inevitables, incluso deseables, para que los alumnos aprendan a manejarse con ellos. Este indicador se medirá mediante las rúbricas diseñadas al respecto.

Otro indicador es la participación del profesorado, especialmente que se preste a realizar la experiencia de nuevo al curso siguiente.

La celebración de la Feria entre los alumnos, la Feria para los padres (nunca realizada hasta ahora), y la Feria para los Colegios, es otro indicador de éxito. Los dos últimos con un fuerte contenido social y de apertura del IES al exterior.

Finalmente, mediante pruebas escritas (examen) puede compararse el grado de adquisición de conocimientos por parte de los alumnos respecto a otros años.

Este último aspecto no es una prioridad en el Aprendizaje Basado en Proyectos, pero si se comprueba que los resultados mejoran será un éxito más. Aunque no he desarrollado este proyecto bajo la metodología ABP, sí lo he hecho de forma interdepartamental y colaborativo. El resultado final medido mediante pruebas escritas mejoró todos los años entre un 10% y 20%


(6) Estrategia de evaluación y mecanismos de recogida de datos

Se utilizará un portafolio. Orientado principalmente hacia el proceso de aprendizaje, si bien se incluirán aspectos relativos a la presentación del producto. La principal razón de utilizar un portafolio es la posibilidad de compararlo con las memorias de proyectos científicos.

En la carátula del portafolio irá la rúbrica general del proyecto de forma que los alumnos la tengan siempre presente.

En la primera fase (planteamiento del problema) los alumnos irían recogiendo las soluciones a los retos durante el primer trimestre e incorporándolos al portafolio. Suelo pedirles, incluso en los cuadernos de clase, que pongan su intento de solución en azul y negro y la solución correcta en rojo. No es exactamente un diario de aprendizaje, pero es muy cómodo para recordar lo aprendido anteriormente. Mediante la coevaluación y/o la heteroevaluación, indicando los aspectos a mejorar, se puede dirigir a los alumnos a que hagan una buena autoevaluación de su trabajo.


En la segunda fase (fabricación de los "cacharros") se evalúan por separado el trabajo manual (generalmente en Plástica y/o Tecnología), y el informático (generalmente en Matemáticas). Ambos son complementarios, pero los procesos pueden parecer muy diferentes. La rúbrica de evaluación intenta transmitir más interés sobre la constancia, dedicación y trabajo colaborativo que sobre las habilidades particulares de cada alumno.

En la tercera fase (La Feria) se evalúan, además, aspectos de transmisión del conocimiento. También la adaptación del alumno a la organización dentro de su grupo (turnos de trabajo), del grupo de su clase (su espacio o stand) y de la actividad general (todos los grupos de ESO).

En la cuarta fase (Utilización para el estudio) se recoge el fruto de todo lo anterior. Además del portafolio, la rúbrica y cuestionarios se realizará un examen escrito. Creo que, al menos en mi asignatura, la evaluación es más efectiva incluyéndolo. En él, el objetivo no es el conocimiento memorístico, sino comprobar como el alumno aplica los procesos utilizados en el proyecto a situaciones diferentes pero análogas.

A lo largo de todo el proyecto se utilizará la observación directa, que quedará registrada en los portafolios de los alumnos.

El análisis de documentos del portafolio se puede hacer mediante una rápida coevaluación en clase, indicándose unos alumnos a otros los logros conseguidos y las posibles deficiencias.

Antes de conocer la nota final de toda la evaluación se pasará un cuestionario sobre todo el proceso, para intentar calibrar la opinión de los alumnos sobre cuanto y como han aprendido.

A continuación se adjuntan las rúbricas diseñadas para el proyecto.

 
Rúbricas del proyecto "El Cacharródromo"

Primer trimestre.


Fase 1: Planteamiento del reto geométrico y resolución del mismo.
  Inadecuado (I) Adecuado (A) Bueno (B) Excelente (E)  
Participación
del alumno
No se intenta
o se abandona
Se intenta hasta el último momento Se resuelve tras
varios intentos
Se resuelve a la primera.  
Colaboración entre parejas y cuadrillas -------
Trabajo separado.
Sin acuerdo final
-----------
Trabajo separado. Acuerdo final.
-----------
Trabajo conjunto. Acuerdo final.
Se reparte la tarea.
Trabajo según reparto. Acuerdo final.
 
Recopilación de las soluciones 
Sin gráficos o están incompletos.
Gráfico completo. Sin comentarios. Gráfico completo. Con comentarios.  Gráfico completo. Comentario acertados.   
Planteamiento de
la actividad 
No he comprendido lo que se me pedía.  Comprensible. He tenido alguna duda. Comprensible. No me han surgido dudas.  Comprensible. Sin dudas. Mola mazo.   

Segundo trimestre.

Fase 2a: Construcción manual del "cacharro".
  Inadecuado (I) Adecuado (A) Bueno (B) Excelente (E)  
Diseño geométrico Incompleto y/o descuidado. Completo, se podría mejorar. Completo, limpio, claro y cuidado. No se puede mejorar.   
Coloración Incompleta y/o descuidada. Completa, se podría mejorar. Completa, limpia, clara y cuidada. No se puede mejorar.  
Colaboración entre
parejas y cuadrillas
-------
Trabajo separado.
Sin acuerdo final. 
-----------
Trabajo separado. Acuerdo final.
-----------
Trabajo conjunto.
Acuerdo final. 
Reparto de tareas.
Trabajo según reparto. Acuerdo final. 
 
Indicaciones del profesor No se entendían. Comprensibles. He
tenido alguna duda.
Comprensibles.  No dejaban dudas.  



Fase 2b: Apoyo a la construcción con herramientas informáticas. 
  Inadecuado (I) Adecuado (A) Bueno (B) Excelente (E)  
Diseño con GeoGebra No se intenta o
se abandona.
Completo, se
podría mejorar. 
Completo y claro.
Colores acertados.
No se puede mejorar  
Colaboración entre
parejas y cuadrillas.
--------------
Trabajo separado.
Sin acuerdo final.
----------------
Trabajo separado
Acuerdo final
---------------
Trabajo conjunto
Acuerdo final
Reparto de tareas
Trabajo según reparto
Acuerdo final
 
Trabajar con
ordenador mejora
la actividad. 
No merece la pena.  Ayuda a la comprensión.  Ayuda.
Es interesante. 
Ayuda.
Es interesante.
Surgen ideas nuevas. 
 
Indicaciones del
profesor
No se entendían. Comprensibles.
He tenido alguna duda. 
Comprensibles. No dejaban dudas   

Fin del segundo trimestre.

Fase 3: La Feria de los cacharros. 
  Inadecuado (I) Adecuado (A) Bueno (B) Excelente (E)  
Explicaciones
como monitor
No se dan, o
son incorrectas
Correctas. Se
ntentan aclarar las
dudas que surgen.
Correctas. Se aclaran
as dudas que surgen.
Inmejorables. No
dejan lugar a dudas.
 
Cumplimiento del
reparto de trabajo
No se respeta o
hay que recordarlo
Impuntualidad
por descuido
 Cumplo con mi parte  Se cumple.
Se presta a colaborar
si es necesario
 
Organización  Sin acuerdos
El profesor impone.
 Algunos acuerdos.
El profesor dirige. 
Consenso general.
El profesor ayuda.
Consenso general.
El profesor observa.
 
Repetirías el
próximo año
No.  Sí. Ha sido divertido.  Sí. Ha sido divertido.
He aprendido.
Sí. Es divertido
aprender y enseñar.
 
¿Te apuntas para
ir de monitor a
otro IES/Colegio?
No. Bueno.
Es más divertido
que dar clase.
Sí.
Es más interesante
que dar clase. 
Sí. Aunque sea
en mi tiempo libre.
 

Tercer trimestre. 

Fase 4: Utilizamos los "cacharros" para el estudio de la geometría.
  Inadecuado (I) Adecuado (A)  Bueno (B) Excelente (E)   
¿El profesor y los
cacharros se
complementan?
Para nada Sí.
Tratan de lo mismo.
Sí. Me ayudan a
entender al profesor.
Entiendo las cosas
antes de que el
rofesor explique.
 
Utilidad para
el estudio con el
libro de texto. (*) 
No valen para nada.
Son tonterías. 
Sirven de ayuda en
algunos conceptos.
Sirven de ayuda en
todos los conceptos. 
Entiendo cosas que
no explica el libro.
 
Repetirías el
proyecto pero sin
hacer la Feria.
No.  Sí. Las clases son
más entretenidas.
Sí. He aprendido
más que otros años. 
Sí, aprendo. Ahora me
gusta la asignatura.
 

* En la asignatura de Matemáticas no he conocido ningún IES que no utilice libro de texto. Mi opinión personal es que los alumnos
deberían crear su propio material. Ya sea partiendo de cero, apoyándose en material puntual (informático o textual), con ABP …
o de cualquier otra forma.


 



No hay comentarios:

Publicar un comentario