Este proyecto para el segundo ciclo de la Escuela  Primaria
surge a partir del siguiente interrogante:
    surge a partir del siguiente interrogante:
¿Conocemos y apreciamos nuestras tradiciones?
    
Se  les propone a los alumnos como producto final, 
organizar la "Fiesta del Día de laTradición" en el Centro.
    organizar la "Fiesta del Día de laTradición" en el Centro.
A lo largo del proyecto, realizarán diferentes  actividades y el día de la fiesta, prepararán en distintos sectores danzas,  juegos, guitarreadas y comidas típicas para compartir con los alumnos de la  escuela, docentes, directivos y las familias que participen. 
    
Verónica  Esandi
    
En la realización del proyecto abordaremos los siguientes contenidos y competencias:
    - Las expresiones culturales y sus manifestaciones territoriales: festividades, eventos populares, religiosidad popular.
 - Significatividad pasada y presente de las conmemoraciones.
 - Cambios y continuidades en las formas de recordar, celebrar y festejar.
 - Respeto y preservación del patrimonio cultural.
 - Explorar, conocer y apropiarse de los valores culturales.
 - Obtener información de diversas fuentes y establecer relaciones entre la información que ellas brindan.
 - Realizar intercambios orales para dar cuenta de ideas, valoraciones, opiniones y puntos de vista sobre los temas trabajados.
 - Registrar, sistematizar y comunicar informaciones y conclusiones en diferentes soportes.
 - Acordar y seguir criterios para llevar a cabo las actividades tendientes a realizar una producción grupal o individual de los conocimientos trabajados.
 - Participar progresivamente de los procesos de evaluación de los proyectos.
 - Valorar la idiosincrasia y el legado cultural como patrimonio para que sea transmitido a través de las nuevas generaciones.
 - Habilidad para buscar, obtener, procesar y comunicar información.
 - Acceso y selección de la información.
 
Actividades:
- Lluvia de ideas con la palabra TRADICIÓN: (Grupal) Cada alumno aportará sus ideas en forma ordenada para luego entre todos sacar conclusiones. (Una sesión)
 - Realización de la Encuesta: Cada alumno realizará la encuesta a cuatro personas. (Personal) (Cuatro días de plazo)
 
Encuesta:
  Nombre del encuestado: 
 |     ||||
      Edad/ocupación: 
 |     ||||
 ¿Qué celebramos el 10 de    
 noviembre en nuestro país? 
 |     ||||
 ¿Qué tradiciones conoce? 
 |     ||||
 ¿Cree que es importante    
  conservar nuestra   
  identidad? 
 |     ||||
 ¿Cómo celebra este día? 
 |     
- Tabulación y graficación de la Encuesta. Análisis de los datos obtenidos. (Grupal) (Una sesión)
 - Trabajo cooperativo sobre la tradición: (En grupos de 6) En cada grupo hay tres roles asignados: Coordinador (Organiza al grupo, resuelve las dificultades que surgen y supervisa que se realicen las actividades, es el nexo con el docente) Secretario: Organiza el material, recoge las producciones, colabora con el Coordinador) y Administrador del tiempo (Marca el tiempo que se dispone para cada actividad) Los otros tres integrantes que no tienen un rol específico realizan con sus compañeros las actividades propuestas. (Cuatro sesiones)
 
 Trabajo Cooperativo: La Tradición
Integrantes:
        Coordinador:
        Secretario:
Actividades:
1)     Investigamos  y respondemos:
a)     ¿Qué  es la tradición?
b)    ¿Cuándo  se celebra? ¿Por qué?
c)     ¿Quién  fue José Hernández?
2)     Observamos el "Martín Fierro". Leemos  algunos pasajes.
3)     Nos  distribuimos los temas para que cada uno investigue en casa sobre uno de  ellas.(Danzas, juegos, comida, música)
4)     Compartimos  con el resto del grupo lo que investigamos sobre el tema asignado
5)     Elegimos  de cada investigación lo que vamos a para compartir el día de la Fiesta.
Páginas para investigar:
      Información  gral:  http://www.chicos.net.ar/cole/sociales/historia/tradicion.htm
     Biografía: http://www.me.gov.ar/efeme/tradicion/
- Recibimos la visita de dos bailarines de danzas folklóricas. (Grupal) Los alumnos observarán las danzas, participarán de un espacio para formular preguntas y luego aprenderán un baile. (Dos sesiones)
 - Recibimos la visita de tres madres y tres abuelas con las que cocinaremos pastelitos y chipá. (Cocinaremos en grupos de 5) Los alumnos cocinarán junto a los adultos, podrán realizar preguntas. (Dos sesiones)
 - Preparamos la ambientación del patio. Coordinados por la Profesora de Plástica. (Grupal) Cada alumno preparará guirnaldas, frisos, carteles, etc.(Dos sesiones)
 - Realizamos pósters con Glogster Edu para promocionar la Fiesta del Día de la Tradición. Coordinados por la Profesora de Informática. (En grupos de 6) Cada alumno en su pequeño grupo realizará el póster, para lo cual tendrán que realizar propuestas, acordar y emplear esta herramienta. (Dos sesiones)
 - Prepararemos las invitaciones para los demás años y autoridades del Centro. (En grupos de 6) Cada alumno recortará y pintará las invitaciones. (Una sesión)
 - Realizamos la Fiesta de la Tradición.(Grupal) (Dos o tres sesiones)
 - Cada alumno participa de la Fiesta ocupándose de la tarea asignada:
 
                                                         Juegos: juega e invita a  jugar a los demás con los baleros, las cartas, las piedritas de la payana, el  gallito ciego, etc.
                                                         Danzas: Bailan e invitan a  bailar a los demás una coreografía sencilla del Gato.
                                                        Comida: Comparten la comida y ceban  mate invitando a los demás.
                                                         Música: Unos alumnos se  ocupan de pasar la música en el patio para poder danzar, otros se ocupan de  tocar la guitarra para cantar.
- Antes del comienzo de la fiesta entre todos ambientamos el patio.
 
Materiales y recursos:
- Marcadores
 - Pizarrón
 - Ordenador
 - Acceso a Internet
 - Equipo de audio.
 - Ingredientes para cocinar
 - Utensilios de cocina.
 - Vestimenta típica: alpargatas, bombachas de campo, pañuelo, sombrero, falda, boina.
 - Cartulinas, papel crepé, tijera, plasticola, globos, cinta adhesiva, cintas…
 - CD con la música
 - Guitarra, balero, piedritas, pañuelo, cartas.
 - Mate, agua caliente, jugo, comida tradicional: pastelitos, alfajores de maicena, bizcochos de grasa, churros, torta frita.
 
Indicadores de éxito:
- Compromiso y dedicación en la realización de las propuestas.
 - Participación activa en la realización de la Fiesta. De la Tradición.
 - Implicación de las familias y de la comunidad escolar.
 - Los registros realizados en el Diario de aprendizaje.
 
Evaluación:
- En las actividades iniciales del proyecto: el torbellino de ideas y la realización de la encuesta la evaluación va a ser a través de la observación directa. Tendré en cuenta la participación, el compromiso en el trabajo y el respeto por los plazos de entrega.
 - El trabajo cooperativo va a ser evaluado a través de la siguiente rúbrica:
 
       Escasa  
    consolidación 
         1 
 |     
   Aprendizaje 
     medio 
       2 
 |     
     Buen aprendizaje 
     3 
 |     
Excelencia en el  
aprendizaje 
      4 
 |    |
Selección de    información  
 |     
No han logrado una buena selección de la información.    Falta información esencial. 
 |     
La información seleccionada es adecuada pero podría ser    más variada. 
 |     
Seleccionaron correctamente la información, es adecuada e    interesante. 
 |     
Realizaron una selección excelente de la información.    Suficiente, variada, interesante. 
 |    
Actitud de   respeto y colaboración en el trabajo    grupal. 
 |     
Les costó organizarse y respetar los roles. Pudieron    intercambiar algunas ideas y hacer pequeños acuerdos 
 |     
Pudieron organizarse pero los costó dialogar y realizar    acuerdos. 
 |     
Lograron una buena organización, se pudieron escuchar y    respetar 
 |     
Asumieron sus roles con responsabilidad, pudieron    expresarse y escuchar a los demás. Buscaron excelencia en su trabajo 
 |    
Participación en la Fiesta de la Tradición 
 |     
Asumieron con entusiasmo y responsabilidad su    participación dentro de la Fiesta. Lograron entusiasmar a los asistentes y    comprometerse con la tarea asignada. 
 |     
Participaron correctamente. Pudieron asumir la tarea y    llevarla adelante de manera adecuada. 
 |     
Lograron participar aunque no demostraron gran interés ni    compromiso al asumir la tarea. 
 |     
Participaron mínimamente. No pudieron asumir la tarea    asignada con responsabilidad ni compromiso. 
 |    
- Las actividades de entrada: visita de los bailarines y la visita de las madres y abuelas para cocinar va a ser evaluada con la siguiente ficha de autoevaluación
 
Autoevaluación:
Vamos a reflexionar sobre la manera en la que participamos  de los encuentros con los bailarines y con las abuelas y madres para cocinar.
Marco las  actitudes que tuve en los encuentros:
q       Colaboré  en todo lo que pude
q       Estuve  atento a las indicaciones.
q       Conversé  y me distraje con facilidad.
q       Molesté  cuando otros compañeros trabajaban.
q       Puse  lo mejor de mí al participar.
q       Hice  comentarios que no correspondían sobre el desempeño de los demás.
q       Logré  disfrutar de esta experiencia.
Respondo:
a)     ¿Estoy  conforme con mis actitudes? ¿Por qué?
b)    ¿Qué  aspectos podría mejorar?
- La realización del póster de difusión será evaluado por los grupos (co-evaluación) teniendo en cuenta estos aspectos: creatividad, información, presentación.
 - Los alumnos puedan llevar un diario de aprendizaje a lo largo de la realización de todo el proyecto para que puedan plasmar sus vivencias, logros, dificultades, impresiones. Podrán escribirlo los últimos 15 minutos de cada sesión, tal vez en un principio los guíe y después lo sigan libremente.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario