Nombre participante: María Henar Arguiñarena Sanz.
1. TÍTULO DEL PROYECTO.
"La casa de mis sueños".
2. PRODUCTO FINAL DESEADO.
Maqueta de la casa elegida entre todos (utilizando "ladrillos" elaborados con pasta de modelar) y plano de su distribución y decoración (sobre papel contínuo y pegando fotografías de catálogos de muebles y decoración).
3. CONTEXTO Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO EN RELACIÓN CON LAS CCBB, EL CURRÍCULO Y LAS NECESIDADES E INTERESES DEL ALUMNADO.
Este proyecto está dirigido a alumnado de tercer curso de segundo ciclo de Educación Infantil (5 años). Partiremos del cuento "Los 3 cerditos", con el que hemos estado trabajando, para estudiar las casas donde vivimos. A partir de ahí, veremos muchos tipos de casas y decidiremos diseñar la casa perfecta para nuestros gustos, en la que viviremos cada uno, como hicieron los personajes del cuento.
3.1. Relación entre la secuencia de trabajo y las CCBB.
No se contemplan las CCBB en Educación Infantil.
3.2. Relación entre la secuencia de trabajo y las áreas de conocimiento.
Áreas implicadas: globalizado en las tres áreas de Ed. Infantil: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal, Conocimiento del Entorno, Lenguajes: comunicación y representación.
Relación con los Criterios de evaluación de las diferentes áreas del currículo de 2º Ciclo de Infantil de Cantabria:
A. CONOCIMIENTO DE SI MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL:
2. Manifestar confianza en sus posibilidades, mostrándose satisfecho consigo mismo ante sus logros y avances y planteándose nuevos retos.
3. Manifestar respeto a los demás.
5. Realizar autónomamente y con iniciativa actividades habituales para satisfacer necesidades básicas, consolidando progresivamente hábitos de cuidado personal, higiene, salud y bienestar.
B. CONOCIMIENTO DEL ENTORNO:
1. Discriminar objetos y elementos del entorno inmediato y actuar sobre ellos. Agrupar, clasificar y ordenar elementos y colecciones según semejanzas y diferencias ostensibles, cuantificar colecciones mediante el uso de la serie numérica, establecer relaciones espaciales, discriminar y comparar algunas magnitudes, formas y cuerpos geométricos en contextos significativos y funcionales.
C. LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN:
1. Utilizar la lengua oral del modo más conveniente para una comunicación positiva con sus iguales y con las personas adultas, según las intenciones comunicativas.
2. Comprender mensajes y textos diversos transmitidos de forma oral, mostrando una actitud de escucha y comunicación atenta, respetuosa, activa y positiva en situaciones de interacción.
3. Mostrar interés por los textos escritos presentes en el aula y en el entorno próximo, iniciándose en su uso, en la comprensión de sus finalidades y en el conocimiento de algunas características del código escrito. Interesarse y participar en las situaciones de lectura y escritura que se producen en el aula.
4. Expresarse y comunicarse utilizando medios, materiales y técnicas propios de los diferentes lenguajes artísticos y audiovisuales, mostrando interés por explorar sus posibilidades, por disfrutar con sus producciones y por compartir con los demás las experiencias estéticas y comunicativas.
4. SECUENCIA DETALLADA DE TRABAJO.
1. ACTIVIDAD INICIAL-PREVIOS-MOTIVACIÓN "LOS TRES CERDITOS": Partiendo del cuento de "Los 3 cerditos" trabajado previamente, en la Asamblea decidimos que vamos a planear la construcción de una casa para el grupo. Agrupamiento: grupo-clase. Movimientos: hacia dentro del aula (aportaciones desde el cuento y las experiencias previas del alumnado). Uso de las TIC: se puede complementar la narración del cuento con la proyección de la película de "los 3 cerditos" de Walt Disney, disponible en la página web YouTube.
2. ¿CON QUÉ SE CONSTRUYEN LAS CASAS?: Realizamos en Asamblea una lluvia de ideas para averiguar entre todos los materiales con los que se puede construir una casa. Deben aparecer: paja, madera y ladrillo (recordando los previos del cuento trabajado) y los materiales que el alumnado conozca sobre el tema. Agrupamiento: grupo-clase. Movimientos: hacia dentro (aportaciones desde el cuento y experiencias previas del alumnado). Uso de las TIC: búsqueda de imágenes de los materiales citados u otros mediante Google.
3. LOS CERDITOS BUSCAN SU CASA: Laberinto para enlazar, buscando el camino, cada cerdito con la casa que le corresponde. Agrupamiento: trabajo individual. Movimiento: hacia dentro (desde el cuento). Uso de las TIC: se puede realizar el mismo laberinto u otros adaptando la actividad para su uso en la PDI.
4. PAJA-MADERA-LADRILLO: Identificamos cada casa escribiendo junto a ella el nombre del material con que está construida. Agrupamiento: trabajo individual. Movimiento: hacia dentro (desde el cuento). Uso de las TIC: práctica de la escritura de las palabras propuestas utilizando el programa procesador de textos.
5. ¿QUÉ TIPO DE CASA QUEREMOS?: En Asamblea, hablamos de los diferentes tipos de casa que conocemos, encontrando fundamentalmente dos: casa unifamiliar y bloque de pisos. Hacemos una votación para decidir cómo queremos que sea la nuestra (el resultado probable será que queremos una casa unifamiliar). Agrupamiento: grupo-clase. Movimiento: hacia dentro del aula (puesta en común de información del cuento y experiencias previas). Uso de las TIC: búsqueda de imágenes de casas de ambos tipos mediante Google, visionado de programas de televisión sobre casas y decoración (fragmentos seleccionados).
6. COLOREAMOS CASAS UNIFAMILIARES: Ficha con diferentes imágenes de casas dibujadas en las que hay que diferenciar y colorear solamente las de tipo unifamiliar. Agrupamiento: trabajo individual. Movimiento: hacia dentro (desde lo investigado y aprendido). Uso de las TIC: puede adaptarse como juego en la PDI.
7. ¿CUÁNTAS PLANTAS TIENE?: En un dibujo de un bloque de pisos, numeramos cada planta en la casilla correspondiente. Luego coloreamos. Agrupamiento: trabajo individual. Movimiento: hacia dentro (desde la serie numérica). Uso de las TIC: juegos de serie numérica en PDI, aula de informática u ordenador de aula.
8. EL ASCENSOR: Ficha con varias restas, planteadas mediante el dibujo de botones de ascensor. Agrupamiento: trabajo individual. Movimiento: hacia dentro (desde la experiencia previa del alumnado). Uso de las TIC: juego de ascensor dinámico en la PDI.
9. BUSCAMOS EN EL EDIFICIO: Presentada la imagen de un edificio en el que se ven diferentes elementos y carteles, se deberá responder por escrito a preguntas relativas al piso donde se encuentra cada cosa ("¿dónde está la peluquería? EN EL 3º PISO", "¿dónde están los buzones? EN LA PLANTA BAJA", etc.). Agrupamiento: trabajo individual. Movimiento: hacia dentro (desde la imagen planteada). Uso de las TIC: juego de ascensor dinámico en la PDI.
10. ¿CON QUÉ HAREMOS NUESTRA CASA? En la Asamblea, repasamos los posibles materiales para construir nuestra casa y decidimos que lo más apropiado será hacerla de ladrillo. Agrupamiento: trabajo grupo-clase. Movimiento: hacia dentro (desde los conocimientos y experiencias). Uso de las TIC: investigación sobre los ladrillos mediante búsqueda de imágenes con Google y de cómo se deben colocar mediante vídeos y páginas de bricolaje.
11. DIBUJAMOS UN LADRILLO: Completar las líneas que le faltan a un ladrillo (grafomotricidad, estructuración espacial) y colorearlo con pintura de dedos o témpera y pincel. Agrupamiento: trabajo individual. Movimiento: hacia dentro (desde lo investigado y aprendido). Uso de las TIC: completamos dibujos en la PDI.
12. COLOCAMOS LADRILLOS: Dibujar las líneas de colocación de los ladrillos de una casa (grafomotricidad). Agrupamiento: trabajo individual. Movimiento: hacia dentro (desde lo investigado y aprendido). Uso de las TIC: completamos un muro en la PDI, juego de ordenador "el muro".
13. ESTO SÍ QUE ES UN LADRILLO: En la Asamblea, observamos y describimos oralmente un ladrillo "de verdad" (que la profe ha traído al cole). Agrupamiento: grupo-clase. Movimiento: hacia dentro (desde la exploración sensorial de un objeto real). Uso de las TIC: buscamos imágenes de otros ladrillos diferentes y los comparamos oralmente (Google Imágenes).
14. FABRICAMOS LADRILLOS: Utilizando pasta de modelar, elaboramos mini-ladrillos para construir la maqueta de nuestra casa. Agrupamiento: equipos de 5-6 niñ@s. Movimiento: hacia dentro (desde lo investigado y aprendido). Uso de las TIC: exploramos mediante la PDI una imagen 3D de un ladrillo real (girándolo en todas sus vistas).
15. EL PLANO DE NUESTRA CASA: Para construir nuestra casa necesitaremos sus planos. Buscamos en internet planos de casas y aprendemos a interpretarlos y diferenciar las distintas estancias representadas. Agrupamiento: grupo-clase. Movimiento: hacia dentro (investigamos en Internet). Uso de las TIC: dibujamos planos con la PDI.
16. CÓMO DIBUJAR UN PLANO: Ficha de trabajo grafomotor repasando las líneas del plano de una casa, punteadas en un plano dado. Dada la letra inicial de cada estancia, completamos sus nombres (RECIBIDOR, SALÓN, COCINA, DORMITORIO, BAÑO, TERRAZA). Agrupamiento: trabajo individual. Movimiento: hacia dentro (desde lo investigado y aprendido). Uso de las TIC: escribimos los nombres de las estancias de un plano en la PDI.
17. LOS PLANOS DE LOS ARQUITECTOS: En la Asamblea, vamos viendo los diferentes signos convencionales que aparecen en los planos reales (pared, puerta, ventana, cama… sus representaciones geométricas). Los utilizamos (recortándolos previamente) en un plano incompleto dado siguiendo instrucciones orales concretas ("colocamos una ventana junto a la cama de la habitación", "colocamos una puerta en donde no hay pared", "colocamos una cama en el dormitorio vacío", etc.). Agrupamiento: trabajo individual. Movimiento: hacia dentro (desde lo investigado y aprendido). Uso de las TIC: misma actividad adaptada para la PDI.
18. EL PLANO DE MI PRIMERA CASA: Cada uno realizará el dibujo de un plano de forma libre, utilizando representación convencional. Agrupamiento: trabajo individual. Movimiento: hacia dentro (desde lo investigado y aprendido). Uso de las TIC: dibujamos planos en la PDI.
19. DISTRIBUYENDO NUESTRA CASA: En la Asamblea, vamos decidiendo cómo queremos que sea el reparto de la casa de nuestros sueños (toma colectiva de decisiones respecto al número de habitaciones, de camas, si necesitaremos o no terraza, dónde colocar el/los baños, cuántos baños poner, etc. en la casa que queremos construir), razonando y justificando de forma oral nuestras opiniones y preferencias. Agrupamiento: grupo-clase. Movimiento: hacia dentro (desde lo investigado y aprendido). Uso de las TIC: búsqueda y visionado de diferentes tipos de estancia y sus posibles variaciones, para elegir lo que queremos.
20. DESCRIBIENDO NUESTRA CASA: Ficha en la que escribiremos en forma de "lista" cómo será la casa de nuestro proyecto ("NUESTRA CASA SERÁ UNIFAMILIAR. TENDRÁ 1 PLANTA. HABRÁ 1 SALÓN Y 1 COCINA. TENDREMOS 2 TERRAZAS…"). Agrupamiento: trabajo individual. Movimiento: hacia dentro (desde las decisiones tomadas colectivamente). Uso de las TIC: escritura con el procesador de textos.
21. PLASMANDO NUESTRA IDEA: Dibujo libre del plano de la casa que todos hemos decidido que queremos, cumpliendo la descripción acordada y utilizando signos tanto convencionales como espontáneos. Agrupamiento: trabajo individual. Movimiento: hacia dentro (desde lo investigado y aprendido). Uso de las TIC: con ayuda de la profe, escaneamos el plano que hemos dibujado.
22. SOMOS ARQUITECTOS: Proyección digital del plano de cada niñ@, explicando cada un@ el plano que ha elaborado a los demás (como un arquitecto presentando su proyecto). Agrupamiento: grupo-clase. Movimiento: hacia dentro (desde lo investigado y aprendido). Uso de las TIC: proyección de planos en la PDI.
23. ELEGIMOS UN PROYECTO: Reunidos cada equipo, debemos decidir qué plano de los presentados será finalmente construido y presentarlo al resto de los equipos. Agrupamiento: equipos de 5-6 niñ@s. Movimiento: hacia dentro (desde lo investigado y aprendido). Uso de las TIC: presentación de los proyectos por parte de cada equipo, en la PDI.
24. CONSTRUIMOS LA MAQUETA DE NUESTRA CASA: Utilizando los ladrillos que hemos fabricado, apilándolos usando cola blanca a modo de cemento, sobre el plano que habíamos previsto (pasado a limpio y preparado para ello en cartón por la profe). Agrupamiento: equipos de 5-6 niñ@s. Movimiento: hacia dentro (desde lo investigado y aprendido) y hacia fuera (porque lo expondremos en los pasillos del cole). Uso de las TIC: exposición de las casas en el blog de aula.
25. TENGO MUCHAS HABITACIONES: En varias Asambleas a lo largo de unos 2 ó 3 días, vamos analizando mediante lluvia de ideas las diferentes estancias que hay en una casa. Agrupamiento: grupo-clase. Movimiento: hacia dentro (desde los previos y lo aprendido). Uso de las TIC: búsqueda de imágenes de distintas habitaciones y estancias mediante Google, visionado de fragmentos televisivos de programas sobre casas.
26. ¿QUÉ PONGO EN MI DORMITORIO? Ficha de trabajo en la que debemos tachar aquello que no debería estar en un dormitorio. Agrupamiento: trabajo individual. Movimiento: hacia dentro (desde lo investigado y aprendido). Uso de las TIC: adaptación de la actividad para su uso interactivo en la PDI.
27. MI SOFÁ TIENE COJINES: Ficha de lógico-matemática en la que contamos el número de cojines que tienen diferentes sofás presentados, escribiendo el número total. Agrupamiento: trabajo individual. Movimiento: hacia dentro (desde el conocimiento de la serie numérica y el concepto de cantidad). Uso de las TIC: adaptación de la actividad para su uso interactivo en la PDI, juegos infantiles didácticos "de contar".
28. CADA COSA EN SU LUGAR: Actividad de enlazar cada objeto con su estancia más adecuada. Agrupamiento: trabajo individual. Movimiento: hacia dentro (desde lo investigado y aprendido). Uso de las TIC: adaptación de la actividad para su uso interactivo en la PDI, equipar habitaciones utilizando programa real de decoración sobre plano (página web de Ikea).
29. ¡QUÉ TELAS MÁS BONITAS!: Sobre el dibujo dado de un dormitorio, decorar sus objetos de tela utilizando series lógicas. Agrupamiento: trabajo individual. Movimiento: hacia dentro (desde lo investigado y aprendido). Uso de las TIC: series lógicas con los "sellos" de Tux Paint.
30. ¡YA PODEMOS COCINAR!: Nombrar y escribir los nombres de algunos utensilios de cocina (ESPUMADERA, TENEDOR, CUCHILLO, CAZUELA, OLLA, PLATO-etc.). Agrupamiento: trabajo individual. Movimiento: hacia dentro (desde lo investigado y aprendido). Uso de las TIC: escribir en cuadros de texto en un power-point.
31. DECORANDO DE VERDAD: Repartidas las estancias entre los equipos, realizar una lista escrita con lo que necesitamos para la que nos ha tocado. Agrupamiento: equipos de 5-6 niñ@s. Movimiento: hacia dentro (desde lo investigado y aprendido) y hacia fuera (expondremos los listados fuera de clase). Uso de las TIC: pasamos los listados a un documento de texto (aula de informática).
32. ¡A COMPRAR!: Buscamos fotografías de lo que necesitamos y las recortamos (folletos publicitarios de muebles y decoración). Agrupamiento: equipos de 5-6 miembros. Movimiento: hacia dentro (desde lo investigado y aprendido). Uso de las TIC: "compramos" en una tienda on-line lo que hemos puesto en nuestras listas (aula de informática).
33. ¿QUÉ NOS FALTA?: ¡A todos se nos ha olvidado algo! La profe nos encarga que lo dibujemos (un objeto cada niñ@). Agrupamiento: trabajo individual. Movimiento: hacia dentro (desde lo investigado y aprendido). Uso de las TIC: dibujamos con Tux Paint (aula de informática).
34. ¡ESTAMOS DE REFORMA!: Sobre un papel continuo en el que la profe ha dibujado una vista lateral de toda la casa (como si le quitara una pared), tendremos que pintar las paredes de nuestra estancia del color que hemos elegido (con ceras), y después pegar todos los muebles, objetos y enseres, bien colocados en su sitio, de la manera que hemos decidido entre todo el equipo. Agrupamiento: equipos de 5-6 miembros. Movimiento: hacia dentro (desde lo investigado y aprendido) y hacia fuera (lo expondremos una vez terminado). Uso de las TIC: exposición de la casa y su proceso de realización (fotografías de todas las fases) en el blog de clase.
35. ACTIVIDAD FINAL: Cada día de la última semana del proyecto, cada equipo presentará al resto de la clase la maqueta de la casa que ha hecho con ladrillos y la estancia que ha decorado y equipado, explicando las decisiones tomadas y la lógica que han seguido en las mismas (con ayuda de la profe). Agrupamiento: equipos de 5-6 miembros. Movimiento: hacia dentro (desde lo investigado y aprendido) y hacia fuera (porque compartimos lo aprendido y porque lo exponemos en los pasillos del cole y en el blog de aula). Uso de las TIC: exposición de todos los trabajos mediante el blog de aula.
4.1. Agrupamientos.
Trabajaremos con diferentes tipos de agrupamiento:
• Trabajo individual.
• Pequeño grupo (equipos de 5-6 miembros).
• Grupo-clase (alrededor de 25 alumn@s).
Los diferentes grupos serán establecidos por la maestra en función del nivel de desarrollo y carácter de cada alumn@, procurando que en cada equipo haya como mínimo un alumno o alumna que maneje con cierta soltura las habilidades necesarias para la realización de la tarea. Según el nivel de madurez y de experiencia en trabajo cooperativo de los grupos, se podrán asignar "encargados" para cada tarea por parte del docente o, simplemente, hacer consciente a cada uno de qué se le da mejor (en qué habilidad es el experto de su grupo), para que ellos solos lleguen a un reparto lógico de las diferentes tareas del proceso.
4.2. Temporalización.
El proyecto será desarrollado a lo largo de un trimestre escolar.
4.3. Materiales y recursos.
Los descritos en cada actividad y, en general, los recursos disponibles en un aula-tipo de educación Infantil, además del acceso a la utilización de una pizarra digital interactiva en el centro.
5. INDICADORES DE ÉXITO DEL PROYECTO.
Dadas las características del alumnado de esta etapa, la implicación activa y realización de las tareas planteadas será indicador suficiente del éxito del proyecto planteado. Se valorarán, de forma particular:
a) La participación e implicación mental del alumnado en las actividades colectivas propuestas.
b) La capacidad de relación entre sus conocimientos previos y los adquiridos mediante las actividades realizadas.
c) La capacidad de escucha, memorización y aplicación de los conceptos trabajados.
d) El grado de autonomía del alumnado en cuanto a la organización del trabajo colectivo.
e) La participación en las tareas de tipo cooperativo, respetando las aportaciones de los demás y enriqueciendo al grupo con las suyas propias.
f) La capacidad de esfuerzo en tareas que llevan tiempo y dedicación con finalidades colectivas (elaborar ladrillos, buscar fotografías, escribir listados).
g) El grado de motivación por conseguir logros que beneficien al grupo (espíritu cooperativo).
Importante valorar también el grado de implicación y participación de las familias en todo aquello en que se pueda pedir su colaboración, así como en el seguimiento de las actividades del proyecto a través del blog de aula.
6. ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN Y MECANISMOS DE RECOGIDA DE DATOS.
En Educación Infantil la enseñanza es de tipo globalizado, integrando los diferentes aprendizajes correspondientes a las tres áreas en actividades próximas a la forma de percibir la realidad del alumnado de estas edades, que es una percepción de tipo global, por razones sobre todo evolutivas.
Y lo mismo que la parte del proceso correspondiente a la "enseñanza", también lo correspondiente a la evaluación será global y continuo, además de estar presente en todas las fases del proceso, inherente a todas las tareas y actividades insertas en el mismo.
Esto promueve que en la parte del proceso de evaluación correspondiente al maestro se utilicen unos instrumentos a priori básicos, pero que en la práctica son los más completos para reflejar la evolución de cada alumno de una forma global, lo que no implica que se deje de pensar en cada aspecto diferenciado de su desarrollo, sobre todo para poder detectar a tiempo cualquier tipo de desequilibrio entre los muchos aspectos que debemos tener en cuenta (personal, afectivo, social, intelectual, motriz, etc.).
Por esto, los instrumentos que voy a utilizar para la evaluación de mi proyecto (mecanismos de recogida de datos) son:
I. OBSERVACIÓN EN EL AULA: se llevará a cabo a diario y constantemente, abarcando también otras constantes del trabajo escolar diferentes a las específicas del proyecto (entradas, salidas, rutinas, recreos, comportamientos, etc.).
A. Sin guía de observación: no será necesaria una guía de observación para las actividades más habituales que, por la frecuencia con la que se llevan a cabo, son recordadas fácilmente por la maestra, además de tendente a la repetición la forma de realizarlas cada alumno (comportamiento en la fila, ponerse y quitarse la ropa de abrigo y el babi, atención a órdenes y explicaciones, etc.).
B. Con guía de observación: utilizaré guía de observación en aquellas actividades que, aunque también rutinarias, no hacen a diario todos los alumnos, como pueden ser las tareas del día que son "encargados", utilizar las diferentes técnicas plásticas (recortado, picado, pintar con pincel…). Ello me facilitará un recuerdo objetivo y detallado del grado de desarrollo de cada una de esas tareas, para poder comprobar si se da una evolución positiva o no de dichas destrezas individuales.
II. DIARIO DE APRENDIZAJE: en forma de "diario de aula", en el que reflejaré todos los hechos u observaciones que pueda considerar llamativos o importantes, que no tengan cabida en otro tipo de herramientas. Será especialmente útil para aspectos del alumnado como las informaciones que nos aportan de su vida familiar y/o extraescolar (ej.: "este fin de semana me toca con papá y por eso estoy triste", "mamá me ha dicho que si me porto bien me comprará un juego de matar para la consola"…), cuya importancia en esta etapa es indudable.
III. ENTREVISTAS: de tipo no convencional, consideraré "entrevistas" a los momentos en los que dialogue con cada niño de forma individual, mediante la atención individualizada en las actividades "de mesa" o a través de la asamblea. Registraré de esa forma tanto el grado de adquisición de conceptos como la manera de afrontar cada tarea o procedimiento y la actitud de cada niño hacia la escuela en general y cada uno de los aspectos del colegio en particular.
IV. ANÁLISIS DE DOCUMENTOS: a diario, pero también "repasándolos" con cierta frecuencia. Será un "doble" análisis:
A. Utilizando rúbricas de evaluación: para asegurarme de que evalúo de forma objetiva. La elaboración de rúbricas me posibilita, además:
• La certeza de que mantengo un equilibrio entre criterios de evaluación relativos a las tres áreas de desarrollo.
• Obligarme a realizar un proceso de reflexión previo a la realización de cada actividad, para concretar adecuadamente qué voy a valorar y cómo.
• Utilizar esa información para hacer partícipes a mis alumnos de qué espero de ellos antes de realizar cada actividad, o incluso implicarles en procesos de autoevaluación y/o coevaluación de iguales, que enriquezca el proceso global de evaluación de cada actividad y del proyecto en su conjunto, además de su competencia para aprender a aprender.
B. Repasando los progresos de cada uno de mis alumnos a través del análisis de la evolución de sus trabajos, estudiando cada una de las destrezas contempladas en mi programación.
Todo lo dicho es en relación con la evaluación del alumnado y del desarrollo del proyecto por parte del docente, pero no podemos obviar la importancia de otras vertientes del proceso evaluador, como son:
• Evaluación del trabajo del docente: que en su vertiente de autoevaluación podrá realizarse utilizando una rúbrica; si hablamos de heteroevaluación nos servirán entrevistas e intercambios más informales con compañeros; y respecto a la evaluación desde la perspectiva de las familias, podremos realizarla de manera informal mediante sus expresiones espontáneas sobre el trabajo del aula o de manera formal mediante entrevistas (dentro de las tutorías) o cuestionarios específicos (tipo rúbrica). Tendremos también en cuenta las percepciones que los alumnos van manifestando durante la realización del proyecto, que nos han de servir para reorientar nuestra forma de plantearlo y de llevarlo a la práctica.
• Evaluación del planteamiento del proyecto: pienso que el éxito o no de cada una de sus fases puede ser indicativo de su correcta planificación o de la necesidad de modificarlo, preferentemente "sobre la marcha", sin esperar a terminarlo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario