Mostrando entradas con la etiqueta . Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta . Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de mayo de 2013

El camino de Santiago


Rosa Martínez Hermosilla(C)

Curso: ABP
Temática del proyecto: El camino de Santiago
Conocimiento del medio, lengua
Nivel educativo: último ciclo de Primaria (5º-6º) o primer ciclo de Secundaria (1º-2º ESO).


                       

miércoles, 1 de mayo de 2013

¿Cómo era la vida en Hispania?


Miguel Ángel Cruzado Aquino
CC BY-SA
Proyecto: ¿Cómo era la vida en Hispania?
Responsable: Miguel Ángel Cruzado Aquino
Materia: Historia de España (para alumnos extranjeros)
Etapa: secundaria (bilingüe)

2. Producto final
Un conjunto de murales en los que se vea de manera didáctica las diferentes fases de la conquista de Hispania y un podcast grabado en colaboración por todo el grupo donde estas fases queden explicadas en forma de dramatización de un programa de radio ficticio. La idea es que este podcast simule ser una crónica radiofónica en directo sobre la conquista de Hispania. Los alumnos prestarán sus voces a los diferentes personajes: iberos, celtas, vascones, César Augusto, Viriato, etc.

3. Contexto y justificación del trabajo.
En la realización de este proyecto los alumnos trabajarán las siguientes competencias básicas:
·        Competencia en comunicación lingüística: la naturaleza de ni proyecto, para alumnos extranjeros estudiantes de español, hace que el plano comunicativo esté presente en todo moento. Desde las instrucciones hasta la comunicación entre los alumnos, un debate, la exposición de murales y, por supuesto, la realización del producto final constituyen una oportunidad de desarrollar la competencia lingüística en español.
·        Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: en la visita al museo los alumnos podrán ver algunos de los objetos relacionados con lo que se trata en la unidad didáctica.
·        Tratamiento de la información y competencia digital: los alumnos tendrán que buscar información en Internet, usar el programa Skype para la videoconferencia y hacer edición de sonido con el programa Audacity.

FASHION SHOP



TERESA GUZMÁN CARMONA
CC BY-SA

1. Título del Proyecto: FASHION SHOP
2. Producto Final:
Como producto final pretendemos poner en marcha una tienda de ropa.
Dicho producto será mostrado durante la celebración del Día del Centro para que toda la comunidad educativa pueda ver el resultado del esfuerzo y trabajo de los niños.
3. Contexto y justificación del proyecto en relación con las competencias básicas, el currículo y las necesidades e intereses del alumnado.
El contexto en el que el proyecto va a tener lugar es un colegio rural, los niños están muy motivados con él puesto que para ellos es una experiencia totalemnet novedosa.
- Construcción de sus propios materiales.
- Uso de las TICs durante todo el desarrollo y realización del proyecto
- Trabajo cooperativo entre los grupos.

martes, 30 de abril de 2013

Lo tuyo es puro teatro


CC BY-NC-ND

Título del proyecto: Lo tuyo es puro teatro.
  • Producto final deseado:
Representación de una obra teatral de un cuento clásico, donde los alumnos se encargarán de la adaptación, del reparto de papeles, del atrezzo y vestuario.

  • Contexto y justificación del proyecto en relación con las competencias básicas, el currículo y las necesidades e intereses del alumnado


    • Relación entre la secuencia de trabajo y las competencias básicas.
    • Relación entre la secuencia de trabajo y las materias o áreas de conocimiento.
    • EL Aprendizaje Basado en Proyectos es una estrategia de aprendizaje que constituye un modelo en el que los estudiantes plantean, implementan y evalúan proyectos que tienen aplicación en el mundo real más allá de las aulas, y ahí su estrecha relación con las Competencias Básicas:

  • El ABP permite preparar a los alumnos para futuros puestos de trabajo.
  • Aumenta la motivación y la autoestima.

  • Conexiona el aprendizaje del aula con la realidad.
  • Aumenta las habilidades sociales y la comunicación.
  • Aumenta las habilidades para la resolución de problemas.
  • Posibilita el aprendizaje de la tecnología.
  • Los alumnos están más activos.
  • Favorece que sean autónomos.
  • Abarca varias fuentes de información.
  • Se comunica lo aprendido.
  • Existe una interacción entre sí.
  • Se plantean problemas o situaciones reales.
  • Hay una transferencia de conocimientos
  • .


    lunes, 29 de abril de 2013

    Mi cole en Google Earth



    José Luis Domínguez Barroso


    El proyecto está programado para desarrollarlo en el nivel de quinto de Primaria del colegio Fray Juan de la Cruz de Segovia. Es un centro que participa en el Proyecto RED XXI Educacyl Digital por lo que disponemos de un aula digital constituida por un ordenador para el profesor, pizarra digital, proyector y red inalámbrica exclusiva del aula. Cada alumno/a dispone de su miniportátil que puede llevarse a casa.
    Crear, utilizando el programa Sketchup, una simulación en 3D de los edificios de nuestro colegio para situarla en Google Earth y que todos puedan ver cómo es nuestro colegio y no solamente en una foto aérea. Que puedan navegar por dentro del colegio y del patio.

    viernes, 26 de abril de 2013

    Las Grandes Religiones


    Ainhoa Larrauri
    CC BY


    TÍTULO: Las grandes Religiones

    Producto Final: Es la elaboración de un mural sobre cada una de las grandes religiones existentes en el mundo.

    Contexto: El proyecto se realizará en el CPEIP Mardones y Magaña es un colegio situado en el pueblo de Murchante (Navarra).
    El proyecto está dirigido a los alumnos de 5º Educación Primaria .

    Relación entre la secuencia de trabajo y las competencias básicas

    ·      Competencia lingüística al utilizar el lenguaje en el planteamiento de las preguntas a investigar,, la realización del mural en el grupo, la puesta en común del mural.
    ·      La competencia social y ciudadana en la entrevista realizada a las personas de otras religiones.
    ·      Competencia cultural y artística viendo los distintos lugares de culto que se utilizan en las diferentes religiones.
    ·      La competencia de interacción y conocimiento del medio en la elaboración del mapa , el diagrama de barras y la visita a la parroquia del municipio.
    ·      Competencia de aprender a aprender en la resolución de las preguntas que se plantean al principio del proyecto.
    ·      Competencia para el tratamiento de la información digital a través de la búsqueda de información en los distintos medios (enciclopedias, internet,…)
    ·      Competencia en autonomía e iniciativa personal a través de la formación de un criterio propio y la iniciativa para resolver las distintas cuestiones.

    Relación entre la secuencia de trabajo y las materias

    El proyecto planteado se puede relacionar con la Religión católica puesto que se trata de aprender sobre las grandes religiones. La materia de Conocimiento del Medio por trabajar el mapa y el diagrama de barras en las actividades planteadas y la materia de Lengua por utilizar la comunicación oral y escrita a la hora de la realización de todo el proyecto.

    Secuencia detallada de trabajo: Agrupamiento, temporalización, materiales y recursos

    SESIÓN 1

    En la primera sesión plantearía un diálogo informal a partir de la pregunta "¿Qué grandes religiones conocen?" donde los alumnos y alumnas irían enumerando las religiones que conocen o bien porque conviven con ellas o bien porque han oído hablar de ellas. Está actividad se realiza en gran grupo.

    La segunda parte de la sesión propondría la actividad "Lluvia de preguntas" que consistiría en proponer preguntas que les gustaría resolver sobre cada una de las distintas religiones. Esta actividad también se realizaría en gran grupo y cada alumno y alumna anotaría las preguntas en su cuaderno, para luego ir resolviéndolas a lo largo del proyecto.

    SESIÓN 2

    Se trataría de la búsqueda de información se les preguntaría a  ver donde podrían encontrar ellos información sobre las distintas religiones (internet, enciclopedias, libros, personas,…). Para la realización de esta actividad se dividiría a los alumnos y alumnas del aula en grupos de 4 personas. Uno de los cuales será el coordinador del trabajo y el encargado de distribuir las tareas entre los distintos miembros del grupo. Para la búsqueda y organización del trabajo tienen lo que queda de sesión y una semana fuera del aula para recopilar toda la información que ellos crean que van a necesitar.

    SESIÓN 3

    En esta sesión trabajaremos con un mapa del mundo para conseguir situar donde se dan las principales religiones, siempre teniendo en cuenta que con la inmigración en todos los lugares hay prácticamente de todas las religiones. Para que quedase claro donde ubicar principalmente cada una de las religiones usaríamos colores diferentes para cada una de ellas. Esta actividad se realizaría en gran grupo.
    A continuación elaboraran un diagrama de barras con los datos del número de practicantes de cada una de las religiones. Esto se realizará individualmente y luego se recogerá para ser evaluado.

    SESIONES 4,5,6,7, 8 y 9

    Los grupos creados en la sesión 3 para la realización del trabajo tendrán esas sesiones para ir contestando a cada una de las preguntas que se plantearon responder en la primera sesión. Para ello tendrán la información que hayan encontrado durante la sesión 2 y el resto que hayan podido encontrar fuera del aula durante la semana. Con todo ello elaborarán un mural de cada una de las religiones.

    SESIÓN 10

    Elaboraremos los cuestionarios para los padres/madres  que practiquen la religión ortodoxa, el Imán y el párroco.  Para ello individualmente se pensará una pregunta para cada uno de los cuestionarios que se tienen que llevar a cabo, es decir, cada alumno/a pensará tres preguntas que le gustaría realizar sobre la religión ortodoxa, sobre la musulmana y la católica. Después se realizará una puesta en común donde se elegirán 10 preguntas para cada uno de los cuestionarios.
    Se repartirán las preguntas al azar de la religión ortodoxa y la musulmana entre los alumnos/as para que en la siguiente sesión se las realicen a las personas que van a venir al aula y recojan la respuesta a cada una de las preguntas.
    El cuestionario que llevaremos a la parroquia será fotocopiado para que cada alumno pueda llevar el suyo y tome las anotaciones de forma individual el día de la salida.

    SESIÓN 11

    Visita del padre/madre ortodoxo y del Imán.

    Ellos explicarán algo de su religión y después pasaremos a realizar los cuestionarios elaborados en la sesión anterior.


    SESIÓN 12

    Visita a la parroquia y entrevista al párroco.

    En ella el párroco irá explicando lo que él considere oportuno que deban saber los alumnos/as y después serán ellos los que vayan realizando las preguntas al párroco e irán recogiendo en su cuaderno las respuestas que les vaya dando.

    SESIONES 13,14,15,16 y 17

    Se expondrá la información de cada una de las religiones en un mural con fotografías que habrán elaborado durante las sesiones de la 4 a la 9.
    Posteriormente cada grupo expondrá al resto de la clase una de las religiones que ha trabajado, no pudiéndose repetir la religión expuesta por otro grupo de compañeros/as.

    Indicadores de éxito del proyecto

    Para evaluar el éxito del proyecto utilizaré la observación directa del interés y motivación que muestra mi alumnado, así como su trabajo durante el mismo lo que me permitirá detectar sus necesidades y carencias. Para ello utilizaría la rubrica elaborada y el cuestionario final que realizarán cada uno de los alumnos realizado individualmente en él se valorará el aprendizaje y por otro lado el interés y las dificultades que han encontrado a lo largo del proyecto.

    Estrategia de evaluación y mecanismos de recogida de datos

    En la fase inicial donde se realiza el diálogo informal  de las religiones que conocen los alumnos/as y por qué y de las preguntas que se plantearían resolver a lo largo del proyecto. Evaluaría mediante la observación en el aula sin guía de observación.

    En la fase de desarrollo del proyecto donde los alumnos/as buscan la información, elaboran un mapa para situar en el mundo las distintas religiones , el diagrama de barras para el número de seguidores de las religiones , el mural y las entrevistas que realizan en los movimientos de salida y entrada en el aula utilizaría como mecanismos de evaluación la rúbrica y la heteroevaluación. La rúbrica para la búsqueda de información, el mapa, las entrevistas y el mural y la heteroevaluación para el diagrama de barras de los seguidores de las religiones, pues esta actividad se realizaría de forma individual y lo corregiría individualmente.

    En la fase final evaluaría el producto final del proyecto mediante un cuestionario individual que tendría dos partes diferenciadas por un lado el nivel de contenidos adquiridos a lo largo del proyecto y por otro la opinión sobre el interés, dificultades y aspectos de mejora sobre el tema del proyecto.

    Proyectando Nuestro Calendario FantásTICo


    MANUEL SAMOS SÁNCHEZ.
    CC BY

    Durante el curso celebramos, recordamos, trabajamos,... algunas fechas muy importantes ( Derechos de la Infancia, Constitución, Andalucía, Día Internacional de la Mujer, La Paz, ...) Hay otras efemérides con temáticas igual de interesantes que también pueden ser trabajadas en el centro.
    Con este Proyecto pretendemos que el alumnado realice la búsqueda de estas fechas importantes y unidas a otras de su interés (vacaciones, cumpleaños, ...) cree el calendario de aula .
    De ese calendario elegirán los eventos que más les gusten para desarrollar por grupos pequeños proyectos al respecto. 


    Los productos finales que pretendemos lograr serán:


    jueves, 25 de abril de 2013

    El medio que nos rodea


    José Antonio Pérez
    CC BY-NC-SA

    1.Título del proyecto
    El medio que nos rodea

    2.Producto final.
    Exposición oral al resto de participantes de otros colegios y localidades que será grabada en vídeo sobre la localidad o el barrio (en caso de ser ciudad grande), en el que se hable de la flora, fauna, profesiones, historia, monumentos…

    3.Contexto y justificación del proyecto en relación con las competencias básicas, el currículo y las necesidades e intereses del alumnado.

    Este proyecto surge para intentar dar una respuesta educativa a los alumnos que desconocen o poco saben de su medio más cercano, donde viven, estudian, juegan… pasean por delante de sus monumentos, barrios, calles o plazas a diario y desconocen su historia, sus costumbres y tradiciones…

    Astèrix i Obèlix



     Imma Margalef i Ciurana
    Licencia 



    1. Título del proyecto:


    Astèrix i Obèlix

    2. Producto final deseado


    Realizar un dosier cada alumno, con índice y paginado

    3. Contexto y justificación del proyecto en relación con las competencias básicas, el currículo y las necesidades e intereses del alumnado

    3.1 Relación entre la secuencia de trabajo y las competencias básicas

    3.2 Relación entre la secuencia de trabajo y las materias o áreas de conocimiento



    Área de matemáticas:
    - Comprender situaciones-problema del entorno cercano.
    - Comprender y utilizar el significado de las operaciones (suma, resta, multiplicación y división) con los números naturales de manera apropiada a cada contexto.

    Los peces.

    Angela Aracil Cervera

    Licencia CC by-nc-nd/3.0

     1) Título del proyecto: Los peces. 

    2) Producto final deseado: 

    • Elaboración de un mapa conceptual sobre el mundo de los peces (cómo son los peces por dentro y por fuera, tipos de peces que hay (el más grande y pequeño, etc.), dónde viven, cómo se alimentan, oficios de pescador y pescadero…) 
    • Creación de un dossier con el PowerPoint sobre los tipos de peces que hay. 
    • Actividad plástica: Elaboración de un pez a tamaño real. 
    • Expertos en el cuidado y respeto a los animales, en este caso de nuestras mascotas del aula, unos peces de colores 

    3) Contexto y justificación del proyecto en relación con las competencias básicas, el currículo y las necesidades e intereses del alumnado. 

    El proyecto se realizará en un colegio público de Cataluña, concretamente en la ciudad de Barcelona. Se trabajará el mismo en un aula de educación infantil de segundo ciclo (5 años). 
     (3.1) Relación entre la secuencia de trabajo y las competencias básicas
     Las competencias que se trabajarán a lo largo del proyecto serán: 



    Una de romanos


    Guillermo Cepeda Rodríguez
    CC BY-NC-SA

    Una de romanos 

    Producto
    Elaboración de un dossier que recoja todas las producciones más toda la información escrita que vayamos recopilando acerca del tema de Roma y su Imperio. Dicho dossier se alojará en la wiki de clase desde donde se tendrá acceso a los productos de las producciones digitales (línea del tiempo, mapa de google...) así como al relato y descripción de los materiales elaborados en clase.
    Contexto y Justificación

    El proyecto está programado para desarrollarlo en el nivel de quinto de primaria en el centro CEIP Andrés Bernáldez de Los Palacios y Villafranca, localidad a unos 30 km de Sevilla.

    La motivación que nos lleva a plantearlo, más allá de la curricular por estar programado para el tercer trimestre el estudio de las principales fases de la historia, es el interés que despierta en el alumnado el tema, les resulta familiar puesto que han visto multitud de películas "de romanos" y sienten gran curiosidad por su forma de vida y todo el misterio y poder que rodea al Imperio Romano.

    Como presten los xuegos de mio güelu


    Alberto Alonso Novoa
    CC BY-NC-SA

    Este Proyecto va dirigido a alumnos de tercer ciclo de E.P. donde tendrán que investigar, analizar, conocer y practicar diferentes tipos de deportes y juegos tradicionales asturianos, convirtiéndose en verdaderos expertos de la materia. Se busca como objetivos principales, favorecer una mayor autonomía del alumnado, así como un espíritu participativo y colaborativo.
    Desde esta perspectiva los juegos populares y tradicionales se presentan como actividades con gran potencial educativo y que poseen una gran variedad de objetivos educativos que podemos conseguir con el trabajo de los mismos.

    Por eso, como producto final, se buscará con este Proyecto:

      • Elaboración de una presentación de Powerpoint de juegos y deportes populares asturianos.
      • Puesta en común y realización por parte de mis alumnos de una clase práctica en torno a esos juegos y deportes tradicionales asturianos.

    Soy periodista


    M.G. Maldonado
    CC BY-NC-SA

    (1) Título del proyecto: Soy Periodista

    (2) Producto final deseado: El alumnado deberá elaborar y publicar un periódico digital a partir de distintos artículos. Finalmente el periódico estará publicado en un blog determinado y los artículos también estarán
    publicados en el libro virtual del centro.

    (3) Contexto y justificación del proyecto en relación con las competencias básicas, el currículo y las necesidades e intereses del alumnado: Con este proyecto "Soy periodista", que pretende elaborar un periódico digital local con toda la clase, en el aula (movimientos de entrada) aplicaremos estrategias
    de aprendizaje colaborativo que permita que todo el alumnado, sin excepción, participe en el proyecto y no se sienta excluido. Se irán elaborando las partes del periódico y las noticias que lo irán configurándolo.

    miércoles, 24 de abril de 2013

    Cuento de Navidad: El Musical



    Mª José Velasco Guallar
    CC BY
    Hola soy Mª José Velasco Guallar, de Ceuta.
    Os dejo aquí mi Proyecto Final:

    TRABAJO FINAL
    1.  Título del proyecto: "Cuento de Navidad: El Musical".

    2.  Producto final: La representación de "Cuento de Navidad: El Musical".

    3.  Contexto y justificación del proyecto en relación con las competencias básicas, el currículo y las necesidades e intereses del alumnado:
    3.1) Relación entre la secuencia de trabajo y las competencias básicas:
    Al tratarse de un proyecto en el que se trabajan todas las áreas de conocimiento, está directamente relacionadas, en forma general, con todas las competencias básicas: Comunicación Lingüística, Competencia Matemática, Competencia en el Conocimiento y la interacción con el mundo físico, Tratamiento de la información y Competencia Digital, Competencia social y ciudadana, Competencia cultural y artística, Competencia para aprender a aprender y Autonomía e iniciativa personal.
    3.2) Materias o áreas de conocimiento:
    El conjunto de tareas que forman el Proyecto, se trabajan a través de casi todas las áreas de conocimiento, como: Música, Dramatización, Plástica, Lengua, Matemáticas, Conocimiento, Inglés.

    Como presten los xuegos de mio güelu

    Alberto Alonso Novoa

    Este Proyecto va dirigido a alumnos de tercer ciclo de E.P. donde tendrán que investigar, analizar, conocer y practicar diferentes tipos de deportes y juegos tradicionales asturianos, convirtiéndose en verdaderos expertos de la materia.

    La música del fútbol


    Pablo Dondarza Manzano
    CC BY-NC

    Este proyecto parte del himno que se escucha antes de los partidos de la Liga de Campeones de fútbol. Los alumnos, a partir de él, descubrirán quien es su autor, investigarán sobre él, recogiendo la información en una wiki y una línea del tiempo,  y sobre las agrupaciones musicales (orquesta y coro) que lo interpretan, realizando sendas presentaciones para cada agrupación. Después de conocer a su compositor (Haendel), y recopilar algunas de sus obras más importantes, los alumnos interpretarán algunos fragmentos de las mismas con los instrumentos escolares que tenemos a nuestra disposición. 

    Finalmente, todos estos productos se presentarán organizados por los propios alumnos en un concierto didáctico que ofrecerán a toda la comunidad educativa en el salón de usos múltiples de la localidad.


    martes, 23 de abril de 2013

    Unha achega ao patrimonio de Lugo

    Marta Arias López
    CC BY-NC-SA

    (1)Título do proxecto
    Unha achega ao patrimonio de Lugo

     (2) Producto final desexado
    Traballo individual no que o alumnado presentará un informe nunha pequena presentación en, presentación PowerPoint ou Prezzi sobre a realización do itinerario no que abarcará  os seguintes aspectos: ruta seguida, o aprendido, o que máis gustou, dificultades atopadas, selección de fotos, esquemas, conclusións individuais anotadas no caderno de traballo, etc.
    Traballo en grupo: A partir da información recollida e traballada durante o itinerario elaborarán unha labor de síntese final no que elaborarán:
    ·         Video, mural dixital cos monumentos e elementos característicos do patrimonio de Lugo con todas as gravaciones e fotografías do recorrido (patrimonio relixioso, edificios civís, patrimonio inmaterial, …).
    ·         Elaboración dun decálogo con normas para defensa e contribución á conservación e mellora do noso patrimonio
    ·         Gravacións con entrevistas a personaxes da zona.
    ·         Elaboración dunha guía turística da cidade de Lugo
    ·         Deseño dunha web en ExeLearning, wiki, blog... na que subirán información sobre os aspectos traballados, decálogo, guía , mural dixital, galería de imaxes, videos, álbum fotográfico en Flick e mapa colaborativo en google Maps dos monumentos, edificios reperesentativos...
    Traballo individual. Actividade de valoración da saída: resposta a un cuestionario no que reflexe o grao de interese, duración, secuenciación, amenidade, valor como fonte histórica, artística, traballo individual, traballo grupal e propostas de mellora.